Autoridades del Ministerio de Energía y Minas, en rueda de prensa.
Autoridades del Ministerio de Energía y Minas, en rueda de prensa.CORTESÍA

Ecuador paraliza 8 hidroeléctricas y reprograma exportación de crudo por lluvias

Las precipitaciones extremas en la Amazonía obligaron al Gobierno a detener centrales hidroeléctricas y oleoductos clave

Las lluvias intensas registradas en la región amazónica desde el fin de semana obligaron al Gobierno ecuatoriano a declarar una emergencia energética. En una rueda de prensa convocada este jueves 3 de julio, el ministro de Energía y Minas, Guillermo Ferreira, anunció la suspensión preventiva de ocho centrales hidroeléctricas, entre ellas Coca Codo Sinclair, y la paralización del bombeo en los oleoductos SOTE y OCP debido a procesos severos de erosión en zonas como el río Loco y el río Coca.

“Estas hidroeléctricas no captan agua desde un embalse, sino directamente del río. Con estas lluvias han llegado empalizadas, arena y piedras que amenazan las turbinas. Por eso, por precaución, se detuvo la operación”, explicó Ferreira. La medida busca evitar daños irreversibles en la infraestructura de generación, particularmente en Coca Codo, que tiene una capacidad de 1.500 MW.

río Zamora

La paralización del SOTE puede ocasionar pérdidas por $ 7,4 millones diarios

Leer más

Las hidroeléctricas afectadas son: Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, San Bartolo, Victoria, San Carlos, Mazar, Sopladora, Enver Chiple, San Francisco y Toachi-Pilatón.

A pesar de la magnitud de la suspensión hidroeléctrica, “no habrá racionamientos eléctricos”, afirmó el ministro. El sistema opera con respaldo de plantas térmicas a búnker y diésel. Ferreira también pidió a las grandes industrias activar su capacidad de autogeneración.

Para apalear la crisis, el país importó temporalmente 100 megavatios desde Colombia durante dos horas —entre las 9:00 y las 11:00 de hoy—, para cubrir un pico puntual de demanda en el sistema eléctrico nacional.

Crisis petrolera: caída del 46 % en la producción nacional

El impacto de la emergencia climática también golpeó la producción de crudo. Petroecuador informó que la producción diaria cayó de 474.000 a 254.000 barriles debido a la suspensión del transporte por los oleoductos. “La producción necesita del transporte del SOTE para su exportación, y ante la imposibilidad de mover el crudo, los pozos han comenzado a cerrarse progresivamente”, explicó Leonard Bruns, gerente general subrogante de la estatal.

Aunque inicialmente las autoridades aseguraron que no había daños en los oleoductos, finalmente, en la rueda de prensa, Bruns reconoció una ruptura en el kilómetro 113, en la zona del río Loco, donde también colapsó un puente. Intentó restar importancia al hecho al afirmar que no se trataba del punto principal de erosión, sino de “otro sector”. Aseguró que el SOTE y el OCP ya estaban apagados y drenados al momento del incidente, por lo que “no había bombeo” en la infraestructura afectada.

Ante esta situación, se construyen dos variantes de emergencia para restablecer el transporte de crudo. “Estamos trabajando sobre el mismo derecho de vía para ganar tiempo. Esperamos tener resultados este fin de semana”, explicó Jaime Bucheli, presidente ejecutivo del Ministerio de Energía.

Trabajadores realizan laborales de limpieza tras derrame El Reventador

Petroecuador confirma control del derrame tras rotura del SOTE en El Reventador

Leer más

Exportaciones comprometidas y operación conjunta

El impacto logístico también afecta las exportaciones: 14 cargamentos de crudo Napo y Oriente previstos para julio podrían reprogramarse. Bruns explicó que el cronograma dependerá de cuánto se demore la construcción de las variantes. “Estamos en contacto con las empresas exportadoras. Todo dependerá de cuánto tiempo tarden los trabajos en completarse”, dijo.

Militares y policías resguardan la zona mientras las comunidades locales colaboran con la alimentación del personal. “Si las lluvias persisten y los ríos siguen bajando con sedimentos, no podremos reactivar las hidroeléctricas. Estamos preservando los equipos mientras se estabilizan las condiciones”, advirtió Ferreira.

El Gobierno mantiene un monitoreo permanente de la situación. La capacidad instalada permitiría recuperar parcialmente los días de producción perdidos una vez concluidas las variantes y restablecida la infraestructura.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!