río Zamora
Por las fuertes lluvias hubo desbordamiento del río Zamora.FREDDY INGA

La paralización del SOTE puede ocasionar pérdidas por $ 7,4 millones diarios

Las fuertes lluvias afectan al sistema de oleoducto de Ecuador

El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) suspendieron sus actividades en la Amazonía de Ecuador debido a las fuertes lluvias registradas en las provincias de Zamora Chinchipe, Napo, Morona Santiago y Azuay.

Te invitamos a leer: COE cantonal en sesión permanente por emergencia en Sevilla de Oro

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos informó que el jueves 3 de julio de 2025 continúan los deslizamientos de tierra y las inundaciones. Se espera una mejora en la situación cuando cesen las lluvias.

Nelson Baldeón, experto en análisis del mercado petrolero, indicó a Diario EXPRESO que esta nueva paralización en el transporte de crudo puede generar una pérdida directa de 7,4 millones de dólares diarios, únicamente por el petróleo no comercializado. “En 15 días, esto suma más de 112 millones de dólares, afectando directamente la caja fiscal y su capacidad de gasto”, explicó.

Precisó que su cálculo se basa en los barriles de petróleo que se comercializan a diario. Además, advirtió que la situación pone en riesgo compromisos internacionales, como los acuerdos con China y otros contratos similares. “Muchos acuerdos de preventa de crudo, como los celebrados con China, se pagan con entregas físicas mensuales”, señaló.

En caso de no poder cumplir con esos compromisos, Ecuador podría verse obligado a pedir crudo prestado a otros actores para evitar incurrir en incumplimientos contractuales.

El temor de Baldeón es que la paralización del SOTE y del OCP se prolongue, lo que complicaría la recuperación de la producción normal —que ronda los 460.000 barriles diarios— y ampliaría aún más el hueco fiscal.

El SOTE ya estuvo paralizado en marzo de 2025

En marzo de 2025, una interrupción en el SOTE provocó que la producción bajara de 469.000 barriles diarios a 452.000. “Por lo tanto, si se paralizan ambos oleoductos durante una semana, eso implicaría perder alrededor de una cuarta parte de la producción mensual”, manifestó el analista económico Alberto Acosta.

Luvias en Zamora

Zamora y Azuay bajo agua: ¿qué daños dejan los aluviones y las inundaciones?

Leer más

Otro riesgo que identifica Acosta es que, si el sistema de oleoductos permanece inactivo durante mucho tiempo, podría ser necesario apagar los pozos petroleros. Sobre este tema se consultó al Departamento de Comunicación de Petroecuador, pero la entidad respondió que ofrecería una rueda de prensa hoy, jueves 3 de julio,  a las 17:30 para atender todas las inquietudes.

Durante el día también circuló, de manera no oficial, la versión de que el deslave, la lluvia y las inundaciones habrían afectado las tuberías, y que posiblemente se habría producido un derrame de petróleo. Petroecuador se limitó a señalar que, como medida preventiva, se cerró a tiempo el paso del crudo, por lo que los tubos estaban vacíos. Se espera mayor información durante la rueda de prensa convocada en Quito.

Según cifras de Petroecuador, la producción de crudo del 2 de julio de 2025 fue de 332.128 barriles, lo que evidencia una caída significativa, ya que el promedio diario supera normalmente los 460.000 barriles.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ