
Inundaciones en la Amazonía: Gobierno activa plan de emergencia y asistencia urgente
Las precipitaciones, que se han intensificado desde inicios de semana, han generado desbordamientos de ríos
El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), ha desplegado una serie de acciones urgentes para atender la emergencia provocada por intensas lluvias en la región amazónica del país. Las precipitaciones, que se han intensificado desde inicios de semana, han generado desbordamientos de ríos, afectaciones a la infraestructura vial y riesgo para comunidades asentadas en zonas vulnerables.
(Te invitamos a leer: Apagones: Salida de operación de hidroeléctricas pone en apuros al sector industrial)
Según el último monitoreo satelital realizado el miércoles 2 de julio a las 14h20, se reporta cielo nublado con lluvias de variable intensidad en la Amazonía y en menor medida en la Sierra. Estas condiciones, según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), se mantendrán durante las próximas horas, por lo que se mantiene activa la Advertencia N.º 36.
Medidas inmediatas del COE Nacional
En respuesta a la emergencia, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional convocó una sesión extraordinaria la mañana del 2 de julio, en la que se resolvió:

- Evacuación y limpieza de vías: Se solicitó al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) y al Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) ejecutar labores de evacuación en zonas críticas y remover escombros para habilitar las rutas terrestres hacia El Coca y otras áreas afectadas.
- Asistencia financiera y humanitaria: Se activó el sistema financiero nacional para canalizar recursos destinados directamente a los damnificados. Además, se coordina con entidades públicas y privadas la entrega de ayuda humanitaria inmediata, incluyendo alimentos, kits de higiene y albergues temporales.
- Asignación de recursos para obras críticas: Se solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas que asigne los fondos necesarios para ejecutar obras relacionadas con: La construcción de una variante definitiva del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). El Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Infraestructura vial afectada por las lluvias.
- Protocolo de cierre anticipado de oleoductos: Se ordenó el desarrollo de un protocolo específico para el cierre preventivo del SOTE y OCP en caso de deslizamientos o movimientos en masa, con el fin de evitar desastres mayores.
- Cierre del paso sobre el río Loco: La Policía Nacional deberá cerrar el paso sobre el río Loco hasta que se construya una variante provisional, garantizando así la seguridad de los transeúntes en esa zona.
- Abastecimiento de agua segura: Se solicitó a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADs) que aseguren el suministro de agua potable a las familias afectadas, especialmente en la provincia de Zamora y áreas cercanas.
- Informe técnico para declarar emergencia: La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) deberá elaborar un informe técnico justificativo para evaluar la factibilidad de declarar el estado de emergencia por la temporada lluviosa en las zonas amazónicas afectadas.
El Operador Nacional de Electricidad (CENACE) informó este 2 de julio de 2025 sobre salida de operación de importantes bloques de generación hidroeléctrica, debido a la mala calidad del agua que están generando las fuertes precipitaciones en la región Amazónica.
A través de un comunicado, dirigido a varias empresas eléctricas regionales y provinciales, así como a funcionarios del Ministerio de Energía y Minas y de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad, Cenace señaló que las centrales afectadas incluyen Coca Codo Sinclair (1.500 MW), Delsitanisagua (180 MW), y San Bartolo (49,9 MW), entre otras unidades hidroeléctricas.
¿Quieres leer contenido de calidad sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ