trabajadores
Ecuador: ¿Cómo afecta el aumento del salario básico a pequeñas y medianas empresas?Cortesía

Ecuador: ¿Cómo afecta el aumento del salario básico a pequeñas y medianas empresas?

El Gobierno ya analiza de cuánto puede ser el incremento del salario básico, que en este 2025 ha estado en los $ 470

El Gobierno Nacional ya analiza el incremento del salario básico unificado (SBU) para el 2026, según mencionó la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez.

Te puede interesar Bono de desarrollo humano: ¿Cómo será el cobro en noviembre de 2025?

En entrevista con Teleamazonas, la funcionaria explicó que se ha solicitado información al Banco Central, al Ministerio de Economía y Finanzas y al INEC, insumos que servirán de sustento para que el Consejo Nacional de Empleo y Salarios pueda debatir y resolver el ajuste.

Tigo

Telefónica vende Movistar y Tuenti Ecuador: ¿Qué cambia para usuarios y mercado?

Leer más

En este 2025, el SBU es de $470, pero por parte de organizaciones sociales como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se ha pedido que se lo suba hasta en $800, para equipararlo a la canasta básica familiar.

Pero, ¿cómo afecta el aumento del salario básico a pequeñas y medianas empresas?

La ministra explicó que la decisión del aumento del SBU debe hacerse de una manera técnica, ya que este incremento repercute no solo en los bolsillos de los ecuatorianos, sino también en las pensiones alimenticias y en las multas de tránsito.

Además de ello, subirían ciertas tasas y obligaciones financieras que se pagan con base en el sueldo básico, como los aportes al IESS y las sanciones electorales.

¿Cómo afecta este aumento a las pequeñas y medianas empresas?

Los empleadores de las pequeñas y medianas empresas (pymes) deben subir el sueldo a sus trabajadores. Esto afectaría el cálculo de beneficios como el décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo, vacaciones y liquidaciones laborales, algo que, como ya lo han manifestado las Cámaras, podría poner en riesgo las finanzas de las compañías, ya que estas suelen operar con márgenes de ganancia más ajustados y menor capacidad financiera que las grandes compañías.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ