
Décimo tercer sueldo: respuesta del sector privado a invitación del presidente
Expertos advierten que la medida será viable solo para empresas con capacidad financiera y seguridad favorables
El presidente Daniel Noboa invitó al sector privado para adelantar el pago del décimo tercer sueldo durante noviembre de 2025. La intención del Gobierno es inyectar liquidez en los hogares y activar el consumo antes de fechas clave como el Black Friday y el Cyber Monday. Sin embargo, especialistas advierten que el adelanto no será viable para todas las empresas.
Te invitamos a leer: Flores bajo ataque: violencia y extorsión golpean al corazón florícola del país
El analista económico Alberto Acosta explicó que la medida tiene un componente político y económico.
“No todas las empresas van a poder anticipar ese pago, depende de sus flujos. Aquellas que puedan, probablemente se acojan a este pedido del presidente como muestra de buena voluntad. Quienes no puedan, no lo harán. Mientras siga siendo voluntario, no hay inconveniente”, señaló.
Acosta añadió que el efecto económico dependerá del número de empresas que realmente puedan anticipar los pagos, y que la iniciativa busca redistribuir el flujo de dinero, más que generar un aumento del gasto total.
Por su parte, Camilo Ontaneda, presidente ejecutivo de la Asociación de Industrias Textiles de Ecuador, destacó las dificultades operativas que enfrentan algunas compañías:
“Al norte del país, muchas empresas están cerradas por bloqueos y amenazas contra la integridad de los trabajadores, y otras tienen problemas de suministro de combustible que detienen sus procesos productivos. Por eso es difícil dar una respuesta única sobre el adelanto del décimo.”, opinó.

Ontaneda indicó que aunque la medida podría reactivar la economía, su efectividad depende de que se garantice la seguridad y normalidad en los mercados y las vías de transporte.
Impacto en la economía y el consumo
El adelanto del décimo tercer sueldo representa, según los expertos, una inyección temporal de liquidez que puede beneficiar a sectores estratégicos como tecnología, moda, electrodomésticos y alimentos, especialmente si las empresas pueden efectuar el pago en noviembre.
“Es algo que todos buscamos: dinero anticipado en los bolsillos puede reactivar el consumo. Pero no todas las empresas tienen las condiciones para hacerlo, especialmente las del norte afectadas por bloqueos y problemas de producción”, puntualizó Ontaneda.
Acosta coincide en que la medida es oportunidad y desafío al mismo tiempo, ya que la economía se mueve tanto por la disponibilidad de recursos como por la capacidad operativa de las empresas, que vienen de un año 2024 marcado por problemas de seguridad y suministro energético.
Una medida voluntaria con expectativas mixtas
El llamado de Noboa al sector privado subraya la importancia de la colaboración entre Gobierno y empresas para estimular la economía. Sin embargo, la voluntariedad del adelanto del décimo tercer sueldo significa que no todas las empresas podrán adherirse, y que el impacto real dependerá de la combinación entre capacidad financiera, condiciones de seguridad y flujo de producción.
Mientras tanto, los ciudadanos y consumidores estarán atentos a cómo se mueva la economía durante noviembre y diciembre, y si esta medida logra reactivar el consumo sin comprometer la estabilidad financiera de las empresas.
El sector público recibirá el décimo en noviembre
El presidente Daniel Noboa anunció que el Estado adelantará el pago del décimo tercer sueldo al sector público. La medida, que busca impulsar el consumo en fechas clave como el Black Friday y el Cyber Monday, se concretará el 14 de noviembre de 2025, apenas dos días antes de la consulta popular convocada por el propio mandatario.
Según el artículo 111 del Código de Trabajo ecuatoriano, este beneficio debe pagarse hasta el 24 de diciembre de cada año. Pero, por decisión del Ejecutivo, el desembolso se adelantará más de un mes, con el objetivo —según el Gobierno— de dinamizar la economía y reactivar el comercio antes de las fiestas de fin de año.
Un alivio inmediato con lecturas políticas
Para el analista económico Alberto Acosta, la medida tiene una clara motivación política.
“Es una decisión política, tiene objetivos políticos para conseguir respaldos. La población siempre va a estar contenta de anticipar ingresos, sea cual fuere la forma de hacerlo”, señaló.
El economista explica que este tipo de decisiones no aumentan el gasto total, sino que redistribuyen el flujo de dinero entre noviembre y diciembre.
“Tendremos un incremento en las ventas en noviembre, aprovechando los descuentos, pero en diciembre habrá menos ingresos disponibles. No es que se eleva el gasto total, simplemente se lo adelanta”, aclaró.
De acuerdo con Acosta, el beneficio inmediato será percibido por los consumidores, pero el impacto macroeconómico será temporal y no resolverá los problemas estructurales del país.
El comercio, optimista ante el anticipo
Desde el sector privado, la medida de que los trabajadores públicos reciban el décimo por adelantado es vista como una oportunidad para fortalecer las ventas en un mes clave para el comercio global.
El presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Ángel González, considera que el adelanto inyectará liquidez en los hogares y dinamizará el consumo.
“El ingreso adelantado para los trabajadores públicos puede influir en el patrón de consumo. Algunos lo usarán en noviembre para aprovechar descuentos, otros lo guardarán para diciembre. En todo caso, mayor liquidez aumenta el consumo y da un impulso importante al comercio”, explicó.
González proyecta que las ventas del Viernes Negro 2025 crecerán un 10% respecto al 2024, debido a la combinación entre mayor poder de compra temporal y campañas promocionales más agresivas.
En el 2024 el crecimiento por la semana de las promociones del Viernes Negro levantó las ventas en un 9,6 % en comparación con dicha semana del 2023, las ventas sumaron 5.300 millones de dólares, según el Servicio de Rentas Internas (SRI).
Doble efecto: dinamismo y cautela
Aunque el sector comercial se prepara con expectativas positivas, los economistas advierten que el efecto será concentrado y de corto plazo. El adelanto del décimo no genera más riqueza, sino que adelanta su circulación.
Aun así, el movimiento económico que podría generar en noviembre es considerable. Con más de 600.000 funcionarios públicos recibiendo su décimo antes de tiempo, los sectores de tecnología, moda, electrodomésticos y alimentos serían los más beneficiados durante la temporada de descuentos.
Una medida con dos lecturas
El adelanto del décimo tercer sueldo llega dos días antes de la consulta popular impulsada por el presidente Noboa, lo que ha generado lecturas políticas. Para algunos, se trata de una estrategia para ganar respaldo ciudadano en un momento clave. Para otros, una decisión acertada para inyectar liquidez en una economía lenta.
Sea como fuere, en las próximas semanas las tiendas, los centros comercia#les y las plataformas digitales se preparan para recibir una ola anticipada de consumo.
Lo que ocurra entre el 14 y el 30 de noviembre mostrará si el dinero adelantado logra realmente lo que promete: mover la economía y no solo la percepción política.
¿Te gusta leer Diario EX´RESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ