Lámpara
Una lámpara que funciona con la energía solar.ANGELO CHAMBA

Comparativa de precios: ¿vale invertir en energía alternativa hoy en Ecuador?

La inversión en paneles solares se recupera entre 3 y 9 años según el consumo eléctrico del hogar

Miles de familias ecuatorianas se hacen la misma pregunta: ¿es mejor seguir pagando la factura eléctrica o invertir en paneles solares? La respuesta depende de números concretos que pocos conocen.

Te invito a leer: Apagón afecta al norte de Guayaquil; hay molestia entre la ciudadanía

Sebastián Garzón, jefe comercial residencial de Airis Soluciones, y Andrés Pogo, experto energético del World Energy Council, ofrecen perspectivas desde el mercado privado y el análisis sectorial sobre esta decisión económica.

El Pliego Tarifario del Servicio Público de Energía Eléctrica para 2025 fija las tarifas por bloques de consumo. Si una familia usa hasta 50 kilovatios hora (kWh) al mes, paga 0,091 centavos de dólar por cada unidad. Un kWh es la medida que aparece en el medidor de luz.

Para familias que consumen entre 51 y 100 kWh, el precio sube a 0,093 centavos por kWh. El escalamiento continúa: de 101 a 150 kWh pagan 0,095 centavos, mientras que de 151 a 200 kWh el costo es 0,097 centavos por kWh.

Los números de la energía solar frente a la red eléctrica

Tanto Garzón como Pogo coinciden en varios aspectos fundamentales de la inversión solar en Ecuador.

Garzón explica que prefiere hablar por kilovatio porque el costo depende mucho del consumo. Una casa pequeña que no tiene mayor consumo utiliza unos 100 kWh al mes, con equipos normales como luces, computadora, refrigerador y televisores. Los sistemas pueden empezar desde 2.000 dólares en casos muy básicos, pero para familias que pagan entre $40 y $50 de planilla mensual, el costo del sistema está entre $ 4.000 y $ 5.000.

Una casa grande con consumos desde 1.000 kWh al mes incluye artefactos más complejos como lavadora, secadora y equipos que consumen mucho como bombas de calor y calefones eléctricos. Para estas casas grandes, los sistemas van desde $ 10.000 hasta $ 15.000.

Pogo confirma que la inversión puede llegar hasta $ 12.000 para casas completamente equipadas. Garzón menciona un caso excepcional: una mansión en Guayaquil donde instaló un sistema de $ 140.000, pero tenía un consumo como un centro comercial pequeño.

Roberto Luque verificando Provedor mayo 2024 horizontal

Progen: Luque se deslinda de la contratación de Quevedo III y Salitral

Leer más

En cuanto a los retornos de inversión, Pogo es más optimista. Explica que si alguien paga $ 100 mensuales de electricidad, puede ahorrar $ 90 cada mes una vez instalado el sistema. Esto significa que una persona recuperaría toda su inversión en apenas tres a cuatro años, comenzando a generar ahorros reales desde el primer mes.

Después de ese período, prácticamente toda la electricidad sería gratuita durante los siguientes 20 años de vida útil del sistema, tanto en proyectos residenciales como industriales.

Garzón, desde su experiencia práctica, calcula tiempos más largos. Para una planilla de 40 dólares, la recuperación tomaría entre 8 y 9 años.

Como anécdota, el ingeniero cuenta que en Airis Soluciones instaló un sistema de 140.000 dólares en una mansión de Guayaquil con consumo similar al de un centro comercial pequeño, donde la inversión se recuperó en solo 11 meses debido a las altas tarifas que paga por su elevado consumo.

Sin embargo, para hogares típicos se estima un rango más conservador de entre 4 y 7 años como promedio nacional residencial.

En contraste, Pogo mantiene que incluso para hogares que pagan entre 20 y 50 dólares mensuales, la recuperación toma máximo entre 4 y 5 años.

Opciones de financiamiento y momento ideal para invertir

Las opciones de financiamiento han evolucionado para hacer más accesible esta inversión. Según los expertos, ProCredit lidera el mercado con su línea EcoCredit, ofreciendo tasas de interés competitivas desde 8 % anual para proyectos de energía solar, con plazos extendidos de hasta 60 meses y financiamiento hasta el 100 % del costo del sistema.

Banco Pichincha también ofrece sus Biocréditos para proyectos de energías renovables, mientras que BanEcuador lanzó recientemente su línea "Energía Ciudadana" con microcréditos hasta 20.000 dólares al 14% de interés específicamente para paneles solares.

Ministra de Energía, Inés Manzano, en entrevista pasada con los medios.

Progen: Manzano confirma que los equipos de Quevedo "no son los solicitados"

Leer más

Desde el sector público, la Corporación Financiera Nacional (CFN) mantiene líneas crediticias especializadas para energías renovables a través de su banca de segundo piso.

Pogo considera que este es el momento perfecto para invertir porque el marco regulatorio ha cambiado favorablemente. El decreto 32 y la Ley Orgánica de Competitividad Energética (LOCE) permiten ahora que el sector privado participe en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, actividades que antes eran exclusivas del Estado.

Esto incluye dos modalidades clave: el autoabastecimiento, donde los usuarios pueden cubrir hasta el 100% de su consumo con paneles solares y reducir su factura proporcionalmente, y la autogeneración, que permite vender excedentes de energía al Sistema Nacional Interconectado.

Garzón confirma que ahora es el mejor momento especialmente para el sector corporativo debido a los cambios regulatorios. Las empresas pueden acceder a la deducción adicional del 100 % de la depreciación de equipos solares en el cálculo del Impuesto a la Renta, lo que significa que una empresa que invierte 80.000 dólares en paneles solares puede deducir 160.000 dólares en total, recuperando prácticamente el 50 % de su inversión solo en beneficios tributarios.

Este incentivo, certificado por el Ministerio del Ambiente, reduce significativamente los tiempos de recuperación en proyectos corporativos a entre 2 y 6 años.

Para familias con facturas mensuales que van desde 20 dólares, ambos expertos ven viabilidad económica en la inversión solar, aunque con diferentes enfoques: Garzón desde

la experiencia de instalación práctica, Pogo desde el análisis de políticas energéticas nacionales.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ