
Claves para mejorar puntaje crediticio en Ecuador: nuevos criterios de evaluación
La nueva normativa amplía las fuentes de información que alimentan el score crediticio de los ecuatorianos
Una reforma al Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF) cambia la forma en que se construye el perfil crediticio de los ecuatorianos. Ahora no solo los bancos reportan información.
(Lea también | Ciudadano que se hacía pasar por funcionario del SRI va a prisión y pagará multa)
La reforma al COMF, publicada en el Registro Oficial el 13 de octubre de 2025 y aprobada por la Asamblea el 8 de ese mes, amplía las fuentes de información que alimentan el score crediticio. Este puntaje, que va de 1 a 999, es la llave que abre o cierra las puertas al crédito formal.
"El score crediticio se construye con información no solo de los bancos y cooperativas, sino también de otros actores", explica Margarita Hernández, experta en inclusión financiera con perspectiva de género. Antes, únicamente los intermediarios financieros estaban obligados a reportar datos. Otros lo hacían de forma optativa.
Ahora el panorama cambia. La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros entregará información del mercado de valores a los burós de crédito. También se incluirán obligaciones comerciales, contratos de arrendamiento y otros compromisos de pago entre privados. Todo lo que permita entender la conducta de pago del titular sumará al perfil.
¿Cómo se construirá el historial crediticio?
"Si usted tiene un departamento y se lo arrienda a alguien que le paga puntualmente, esa información podrá ser reportada", ejemplifica Hernández. Lo mismo aplica para los servicios que la persona contrata: luz, agua, internet, telefonía móvil. Cada pago cumplido fortalece el historial.
David Castellanos, gerente de Data y Analítica de Equifax Ecuador, explica que el score es un conjunto de datos sobre el historial crediticio procesados mediante una fórmula estadística que analiza la probabilidad de que una persona cumpla con sus obligaciones en los próximos 12 meses. "A mayor puntaje, mayores probabilidades de que una persona tenga un buen comportamiento de pago", precisa.
La Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria deberá emitir la normativa que precise qué información se entregará, con qué periodicidad y a través de qué mecanismos. Este reglamento es clave para entender el alcance real de la reforma.
Hernández destaca que mientras más datos estén en el score crediticio, más oportunidades se abren para la inclusión financiera. "Hay productos y servicios financieros que se crean alrededor de estos datos", señala. Pero aclara: no se trata de perjudicar a nadie, sino de dar transparencia.
¿Qué refleja el historial crediticio?
"El score crediticio no se construye para perjudicar a las personas. Sirve para demostrar el carácter de pago", subraya. Para los buenos pagadores, esto significa mejores condiciones de crédito. Para quienes tuvieron tropiezos en el pasado, es una oportunidad de reivindicación.
"Si usted no pagó un crédito hace tres o cuatro años, pero ahora paga puntualmente los servicios y otras obligaciones, esa nueva información permitirá mejorar su perfil crediticio con el tiempo", explica Hernández. Castellanos refuerza esta idea: "El score es una herramienta dinámica que cambia con el tiempo. Los pagos al día poco a poco reemplazan los pagos atrasados, así que mejorar el puntaje es un proceso gradual".
Los factores que deterioran el score son claros. Castellanos enumera los principales: pagos atrasados y sobreendeudamiento. "Si por cualquier motivo una persona se ve imposibilitada de realizar su pago a tiempo, la recomendación es que pueda conversar con la entidad con la que mantiene el crédito y analizar sus opciones", advierte.
¿Qué hacer para construir un buen perfil?
Hernández recomienda pagar puntualmente todas las obligaciones, desde los servicios básicos hasta las tarjetas de casas comerciales. También sugiere poner los contratos a nombre propio, no del padre o la madre, para que esa información alimente el historial personal.
Castellanos añade cinco pasos concretos para mejorar el score:
- Conocer la situación actual revisando el reporte de crédito.
- Crear un plan de pagos realista ajustado a los ingresos.
- Evitar abrir múltiples créditos en poco tiempo.
- Negociar con los acreedores condiciones más favorables y reducir gastos innecesarios.
- Establecer fechas de pago puntuales utilizando débitos automáticos.
Otro consejo clave: ante dificultades de pago, acercarse a la entidad financiera antes del vencimiento. "Tengo que ir a que me ayuden antes de tener el problema, no cuando ya estoy vencido o me reportaron", advierte Hernández. Reprogramar deudas es posible, pero requiere actuar a tiempo.
¿Tener muchas deudas afecta el historial crediticio?
Un mito común es que tener muchas tarjetas baja el score. Castellanos lo desmiente: "Si tengo muchas deudas esto no afecta mi score. Lo que deteriora el índice es demostrar no tener capacidad de pago debido al sobreendeudamiento". Al contrario, si tienes dos créditos y pagos en tu tarjeta que han sido puntuales, esto reflejará una tendencia positiva. Mantener una utilización de crédito por debajo del 30% del límite disponible es beneficioso.
La información se actualiza entre 45 y 60 días después de la fecha de pago, dependiendo de cuándo la entidad financiera o comercial reporte al buró. Los reportes de información crediticia hacen referencia únicamente a las operaciones vigentes, vencidas o canceladas correspondientes a los últimos dos años.
Hernández, por su parte, aclara que educación financiera y regulación deben ir de la mano. "Si no abarcamos todos los aspectos que tienen que ver con la inclusión financiera y la educación financiera, estas medidas podrían perjudicar en lugar de beneficiar a las personas", advierte Hernández.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ