
Bono emprende: Errores comunes al registrar un emprendimiento y cómo evitarlos
Cumplir con permisos, obligaciones legales y tributarias evita sanciones y asegura la participación en programas estatales
En 2025, el Gobierno del Ecuador mantiene el Bono Emprende, una ayuda económica de 1.000 dólares destinada a apoyar a pequeños negocios y emprendedores que buscan reactivar su actividad productiva tras periodos de crisis o pérdidas. Este beneficio, también conocido como Incentivo Emprende, forma parte de las políticas de fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria y busca fomentar la formalización de los negocios.
Sin embargo, muchas personas no logran acceder a este apoyo debido a errores comunes al momento de registrar su emprendimiento, lo que les impide cumplir con los requisitos establecidos por el Estado.
Los errores más frecuentes
Uno de los fallos más frecuentes es no formalizar el negocio a tiempo. Operar sin RUC, sin estar inscrito en el Régimen Impositivo para Microempresas (RIMPE) o sin permisos municipales puede parecer una solución rápida, pero a largo plazo limita las oportunidades de crecimiento y acceso a créditos o incentivos.
Para evitarlo, los expertos recomiendan realizar el registro tributario desde el inicio y mantener una contabilidad básica, aun cuando el negocio sea pequeño. "La formalización es un paso clave no solo para participar en programas estatales, sino también para generar confianza entre clientes e inversionistas", asegura el economista Hernán Cevallos.
Otro error habitual es no cumplir con los permisos y obligaciones legales, como las licencias municipales, los aportes al IESS o las declaraciones de impuestos. Estos descuidos pueden acarrear sanciones económicas y descalificar a los emprendedores de programas públicos.
Del mismo modo, elegir una figura legal incorrecta —por ejemplo, operar como persona natural cuando sería más conveniente una sociedad limitada o cooperativa— puede traer complicaciones futuras. Antes de constituir el negocio, conviene recibir asesoría contable o legal para definir la estructura más adecuada y comprender las responsabilidades que conlleva.
Además, muchos emprendedores no protegen su marca o nombre comercial, un error que puede tener consecuencias graves. Sin un registro ante el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI), otros pueden apropiarse del nombre, el logo o la identidad visual del negocio.
"Este trámite, que es sencillo y accesible, ofrece respaldo legal y evita disputas posteriores, además de fortalecer la imagen de la empresa frente a clientes y socios. La propiedad intelectual debe ser vista como una inversión, no como un gasto", asegura Cevallos.
Los beneficiarios deben justificar gastos
Finalmente, un problema recurrente es no planificar el uso del capital recibido. En el caso del Bono Emprende, los beneficiarios deben justificar los gastos realizados, demostrando que los recursos se destinaron a insumos, maquinaria o mejoras del negocio. Sin un presupuesto previo o una administración ordenada, "algunos emprendedores terminan usando el dinero en gastos personales o sin respaldo documental, lo que pone en riesgo su continuidad en el programa", asegura el experto.
En resumen, registrar correctamente un emprendimiento, cumplir las normas y manejar con responsabilidad los recursos son pasos esenciales para construir negocios sólidos y sostenibles que puedan aprovechar al máximo los beneficios que el Estado ecuatoriano ofrece en 2025.