Una trabajadora lavando bananos en una hacienda de El Oro.
El sector calcula los sobrecostos que le genera un incremento en el precio del diésel.Archivo / Expreso

Bananeros encaran el alza de costos de producción, tras eliminación de subsidio

Agricultores piden al Gobierno revisar el nuevo precio de sustentación. Los exportadores se alistan para firmar contratos 

Diez días después de la eliminación del subsidio al diésel, el sector bananero, uno de los sectores clave para las exportaciones no petroleras de Ecuador, mide las consecuencias que deja  el  encarecimiento de este combustible sobre sus costos de producción. 

"El incremento del diésel nos afecta en todo, porque viene a encarecer absolutamente todo. Nosotros tenemos estaciones de bombeo que usan diésel, usamos transporte para trasladar materias de embarque, cajas procesadas, personal, lo que nos va a representar un incremento mensual de valores", explicó a EXPRESO, Segundo Solano, presidente de la Asociación de Bananeros de El Oro. 

Campo petrolero Petroecuador

Paro nacional Ecuador: Posible cierre de pozos petroleros preocupa al sector

Leer más

Por ello, dijo, el día de ayer, 21 de septiembre, se ha remitido al Ministerio de Agricultura, un oficio donde se solicita al Gobierno revisar el precio mínimo de sustentación que recibirán desde enero de 2026,  fijado en $ 7,50 el pasado 17 de septiembre. 

Según Solano, ese valor ($ 0,25 más que el actual) no cubrirá los incrementos de precios que ya han empezado a percibir en ciertos insumos;  tampoco, agrega, cubrirá los costos adicionales que muchas fincas deberán asumir hacer para contrarrestar el avance de ciertas enfermedades. "El  2026 será complicado, tenemos problemas fitosanitarios, como el moko en el plátano y el temor por el Fusarium, cuyos resultados oficiales (sobre contagios) estamos esperando", dijo. 

Los fletes para el sector bananero suben un 8 % 

Según cálculos de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), la eliminación de subsidios podría encarecer el costo de los  fletes hasta en un 8 % para el sector bananero. Richard Salazar, presidente de este gremio, detalla que el cálculo se saca tomando como referencia el costo de un flete que va desde el Guabo (El Oro) hasta Posorja (Guayas). "Ese flete que costaba $ 480 hoy representa $ 40, 8  más. Si eso lo dividimos para unas 1.080 cajas (que son las que se llevan en un contenedor paletizado), eso sería 3,7 centavos más por caja", dijo. 

El Gobierno, el pasado 12 de septiembre, decidió incluir al sector de transporte pesado, en la lista de  beneficiarios de las compensaciones que entrega tras la eliminación del subsidio: $ 30 millones que se distribuirán en 3 meses. No obstante, pasado ese tiempo, reconoce Salazar, el incremento del flete tendrá que trasladarse al cliente final. 

Salazar explica que el problema mayor se verá este año y lo enfrentarán los productores que decidieron vender la fruta bajo contrato. "Si ya mis contratos del 2025 están cerrados, decirles 'págame más', ya es complicado", explica el dirigente, quien cree que en esta situación, es el agricultor el que deberá asumir el sobrecosto. 

El 40 % del banano se comercializa bajo contrato 

No obstante, precisa que el efecto no será para todos, sino para un 40 % de la oferta exportable que esté año se comercializa bajo contrato; el resto, dice, "se vende bajo precio spot, por el que están recibiendo $ 3 por encima del precio mínimo de sustentación; es decir, (los que reciben el precio spot), dinero tienen", dijo.

Controles sobre abastecimiento y precios de gas

Más de 900 operativos buscan garantizar el abastecimiento de gas en Ecuador

Leer más

Establecido el nuevo precio de sustentación, dice Salazar, el sector se alista para empezar a cerrar contratos para el 2026, los mismos que, considera, podrán concretarse incluyendo el alza de precios. si bien la actual situación puede restarles competitividad, el efecto podría ser menor en un escenario global donde la fruta comienza  a escasear. "Este año, a diferencia de otros años, vemos una reducción de la oferta mundial, por eso el precio spot está más alto. Creemos que esta tendencia se va a mantener el próximo año", lo que les permitirá tener un mejor margen de negociación.  "No digo que será más fácil, pero sí menos complicado ponerse de acuerdo con los clientes", agrega. 

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ