Resolución. Marlon Vargas anunció el “cese” del paro de la Conaie, pero no indicó hasta cuándo suspenderán la medida.
Resolución. Marlon Vargas anunció el “cese” del paro de la Conaie, pero no indicó hasta cuándo suspenderán la medida.Foto: Cortesía

La Conaie cambia el paro por la tarima contra la consulta de Daniel Noboa

Dirigentes hablan de reorganizar la estrategia del movimiento. La medida busca capitalizar el efecto del precio del diésel

La postura del movimiento indígena ha mutado. Así lo señaló ayer (22 de octubre de 2025) el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, al anunciar el “cese del paro nacional”, la apertura de vías y el repliegue de las comunidades a sus territorios.

La medida fue “una dura decisión”, dijo el dirigente, y añadió que la tomó ante el pronunciamiento de Daniel Noboa de desplegar a la Fuerza Pública en Imbabura, la provincia que se convirtió en el epicentro de la protesta, que duró 31 días.

Si bien la resolución marcaba el fin de la paralización, Vargas aseguró al mediodía que la Conaie mantendrá la resistencia en asambleas permanentes para “preparar la campaña por el ‘no’ en la consulta popular” e hizo un llamado a los movimientos sociales a sumarse.

Sin embargo, la Unorcac informó públicamente, en la tarde, que realizará este 23 de octubre una marcha en Imbabura y que analizará la decisión de la Conaie.

Martha Tuquerrés

Presidenta de Unorcac mantiene el paro mientras la Conaie levanta la movilización

Leer más

¿Por qué la Conaie suspendió el paro?

De esta forma, el movimiento indígena cambia de estrategia ante el panorama electoral por la consulta popular y traslada su pelea contra el Gobierno a las tarimas para impulsar el ‘no’.

Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, explicó que la resolución se tomó por “la ola de violencia, el uso de convoyes de guerra y el anuncio de mayor represión” por parte del régimen. No obstante, aclaró que la medida apunta a “una reorientación del movimiento para acudir el 16 de noviembre de forma pacífica a decir un rotundo ‘no’ al autoritarismo, a la represión, a la violencia y a las arbitrariedades que ha implementado el Gobierno Nacional”.

En esa misma línea se pronunció Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari. “Es el paro más largo en la historia del movimiento indígena, apoyamos la decisión. Pero no es que este paro queda detenido, sino que vamos a asambleas permanentes a trabajar por la consulta popular porque tenemos poco tiempo. El punto álgido de la lucha por la derogatoria del Decreto 126 (del subsidio al diésel) no termina”, manifestó.

Paro nacional

Caso Efraín Fuerez: Fuerzas Armadas admiten exceso de fuerza en operativo

Leer más

¿Apoyo por las consecuencias del precio del diésel?

Y aunque en este paréntesis tratarían de reorganizar las bases del movimiento, la medida acarrearía otros efectos. La idea es que la sociedad “sienta el impacto de la eliminación del subsidio al diésel en el precio de los productos, lo cual generará nuevas medidas de hecho y quizá otro paro nacional”, analizó Fernando Cabascango, expresidente del pueblo Kitu Kara.

El también exasambleísta de Pachakutik calificó la decisión de Vargas como “una pausa” para redefinir las acciones de la Conaie. “Solo dice ‘cese al paro’, no que ya deponemos la movilización. Y más bien se convoca a asambleas permanentes en los territorios. En el marco de la consulta popular puede haber otras medidas”, indicó.

Organización

Marlon Vargas

¿Por qué Marlon Vargas anunció el fin del Paro Nacional?

Leer más

Castañeda aseguró que la decisión de detener las protestas se tomó colectivamente, después de haber mantenido reuniones con las bases del movimiento indígena. Ainaguano, por su parte, indicó que comenzaron con “el trabajo arduo” para articular con las organizaciones provinciales y de segundo grado.

Imbabura

La marcha convocada por Martha Tuquerres, dirigente de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), será respetada, según la Conaie. Castañeda explicó que esa organización es parte de la Fenocin (Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras) y que desconocía cómo tomaron esa decisión.

  Demandas.  La Conaie dijo que las exigencias de la derogatoria de la eliminación del subsidio y la liberación de los comuneros, entre otras, se mantienen.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!