
¿Por qué Marlon Vargas anunció el fin del Paro Nacional?
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, declaró el cese del paro nacional
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, anunció este miércoles 22 de octubre el fin del paro nacional que se mantenía desde hace más de un mes en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.
El anuncio se realizó a través de un video difundido en redes sociales, donde el dirigente explicó que la decisión responde a la necesidad de proteger la vida de las comunidades indígenas tras los hechos de violencia registrados en los últimos días.
“Este Gobierno ha demostrado que la violación de derechos no representa un límite para sus decisiones. Frente a esta realidad hemos tomado la decisión difícil pero necesaria: el cese al paro”, expresó Vargas, al tiempo que denunció la represión estatal que habría dejado tres muertos, decenas de heridos y comunidades enteras bajo el miedo.
🔴 #COMUNICADO | Ante la brutal represión ordenada por el Gobierno de #DanielNoboa, con tres fallecidos y decenas de heridos, hemos tomado una decisión difícil pero necesaria: el cese del #ParoNacional2025, el despeje de las vías y el repliegue a los territorios para proteger la… pic.twitter.com/QVhpkn60wR
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 22, 2025
Motivos del cese y exigencias al Gobierno
En su mensaje, Vargas señaló que la intervención anunciada por el presidente Daniel Noboa en la provincia de Imbabura, “con toda la fuerza del Estado”, generó profunda preocupación en las comunidades. Según el dirigente, la represión ejercida por la fuerza pública evidenció que la continuidad del paro ponía en riesgo la vida de los manifestantes.
El líder indígena hizo un llamado a las bases de la Conaie a replegarse a sus territorios y comunidades, manteniendo la resistencia en asambleas permanentes y en la preparación de la campaña por el NO en la consulta popular.
Además, planteó cuatro exigencias concretas al Gobierno:
- Desmilitarizar los territorios indígenas.
- Liberar a los detenidos durante las protestas.
- Brindar atención y reparación a las familias de las víctimas mortales y heridos.
- Detener la criminalización y persecución de los dirigentes de la Conaie.
“Este paro se pudo haber evitado si hubiera existido un diálogo. Hoy el Gobierno tiene una lección que aprender: el poder no se impone, se construye”, enfatizó Vargas.
La resistencia de la Conaie continúa
Aunque el paro nacional llega a su fin, Vargas subrayó que la lucha no concluye. La Conaie y las organizaciones que integran el frente social anunciaron que la resistencia continuará en el plano político, con la preparación de una campaña territorial por el NO en las cuatro preguntas de la consulta popular convocada por el Gobierno.
El plan contempla asambleas comunitarias, visitas a barrios, mercados y sindicatos, así como una campaña “casa por casa” para explicar a la ciudadanía las razones de su rechazo. Según Vargas, la consulta no responde a las necesidades reales del país y busca legitimar un proyecto “neoliberal y privatizador”.
La Conaie decidió un aparente cambio de estrategia: de la movilización en las calles a la disputa en el terreno electoral y político. Insiste en que su decisión es un gesto de responsabilidad con el país y exige al Gobierno que corresponda con acciones concretas para garantizar la paz y la justicia.
Paro nacional y la represión denunciada
El paro nacional inició el 18 de septiembre, tras la decisión del Ejecutivo de eliminar el subsidio al diésel, lo que provocó un incremento de más del 50 % en el precio del combustible. La medida fue rechazada por organizaciones indígenas, sindicales y sociales, que denunciaron además deficiencias en salud, educación y políticas extractivas en territorios ancestrales.
Durante más de un mes, las movilizaciones incluyeron bloqueos de carreteras, marchas en varias provincias y enfrentamientos con la fuerza pública. El Gobierno respondió con la declaratoria de estado de excepción en varias provincias, lo que permitió la movilización de las Fuerzas Armadas y la restricción de derechos como la libertad de reunión.
La Conaie y organizaciones de derechos humanos denunciaron un uso excesivo de la fuerza, con reportes de heridos, detenciones y fallecidos.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ