
Certificado de vacunación contra la fiebre amarilla: ¿Desde cuándo es obligatorio?
Ecuador exigirá a los viajeros provenientes de Colombia, Brasil, Perú y Bolivia la presentación del certificado de vacunación
A partir del lunes 12 de mayo de 2025, el Ministerio de Salud Pública reforzará los controles sanitarios en aeropuertos y puntos fronterizos con el objetivo de verificar el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla en viajeros procedentes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil. La medida busca prevenir la propagación de esta enfermedad en el país.
(Sigue leyendo: Campañas contra mosquitos de la fiebre amarilla en el Chocó Andino)
El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en Quito informó que las inspecciones se realizarán en cumplimiento de los lineamientos del Ministerio de Salud Pública (MSP). Según lo dispuesto, los viajeros de nacionalidad o residencia en Colombia, Perú, Bolivia y Brasil, que hayan permanecido más de diez días en cualquiera de estos países, deberán presentar el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla, en formato físico o digital.
En el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil, otro importante punto de ingreso de vuelos internacionales, se prevé la implementación de controles similares. Las aerolíneas tendrán la responsabilidad de verificar el certificado en el punto de embarque, aunque las autoridades migratorias podrían solicitarlo nuevamente al ingresar a Ecuador.
🚨𝗜𝗠𝗣𝗢𝗥𝗧𝗔𝗡𝗧𝗘!!!
— Ministerio del Interior Ecuador 🇪🇨 (@MinInteriorEc) May 10, 2025
Desde este lunes 12 de mayo, Ecuador solicitará el 𝗰𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝘃𝗮𝗰𝘂𝗻𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗳𝗶𝗲𝗯𝗿𝗲 𝗮𝗺𝗮𝗿𝗶𝗹𝗹𝗮 como requisito de ingreso a todas las personas que vengan de #Colombia, #Brasil, #Perú y #Bolivia. pic.twitter.com/Q9Zlni3pku
Por su parte, los ecuatorianos que regresen de estos países deberán haber recibido la vacuna contra la fiebre amarilla al menos diez días antes de su ingreso al territorio nacional. Aquellos que no cuenten con el documento serán dirigidos a un centro de salud cercano para recibir la dosis correspondiente.

Contexto epidemiológico regional
El Ministerio de Salud Pública ha declarado una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de fiebre amarilla en la región. En Colombia, hasta abril de 2025, se han registrado 47 contagios y 20 fallecimientos. En Ecuador, se han confirmado cuatro casos en las provincias amazónicas de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, incluyendo una víctima mortal.
(Te puede interesar: Vacunación contra tosferina y fiebre amarilla: Nuevos anuncios del ministro de Salud)
Como parte de las medidas preventivas, el MSP ha agilizado el acceso al Certificado Internacional de Vacunación en formato digital. Los ciudadanos pueden gestionarlo a través del portal oficial del ministerio, donde deberán ingresar sus datos personales y seleccionar 'fiebre amarilla' como enfermedad. Una vez completado el proceso, el documento será enviado al correo electrónico registrado.
Mientras tanto, los certificados físicos continúan siendo válidos y estarán disponibles hasta que se agoten las existencias, garantizando que la población cuente con la documentación necesaria para viajar y prevenir la propagación de la enfermedad.
📢 [COMUNICADO OFICIAL]
— Aeropuerto Internacional de Quito (@AeropuertoUIO) May 9, 2025
El #AeropuertoUIO informa que, por disposición de @Salud_Ec, a partir del lunes 12 de mayo será obligatoria la presentación del certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla para viajeros que provengan de zonas de riesgo: Colombia,… pic.twitter.com/Xq1VMPJfEh
¿Quieres leer contenido de calidad sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!