
Bebés fallecidos en el Hospital Universitario: ¿Qué se sabe hasta ahora del caso?
Defensoría y autoridades investigan muerte de neonatos en Hospital Universitario; MSP reporta 12 casos y medidas en marcha
El fallecimiento de varios bebés en el Hospital Universitario de Guayaquil ha motivado una serie de reacciones por parte de varios actores políticos e instituciones públicas. Una de las primeras en reaccionar fue la Asamblea Nacional, con el pedido de comparecencia de varias autoridades de Salud, Fiscalía y del hospital para esclarecer las causas de estas muertes.
Autoridades convocadas para responder sobre muertes neonatales
Entre los convocados figuran Jimmy Martin, ministro de Salud; Wilson Toainga, fiscal General del Estado; Hugo Hernández, exgerente del Hospital Universitario; y Adriel Sardury, director asistencial de la misma institución. La sesión está programada para el martes 12 de agosto a las 11:00.
La Comisión exige que “las autoridades competentes expliquen a la ciudadanía las circunstancias de estos hechos, determinen las responsabilidades y adopten acciones urgentes para que una tragedia de esta magnitud no vuelva a ocurrir”.
El Hospital Universitario de Guayaquil negó una supuesta contaminación en su Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Además, resalta que han sido 12 (no 18) bebés fallecidos, de los cuales, asegura, solo dos fueron por una bacteria.
— Diario Expreso (@Expresoec) August 10, 2025
Lee más👉https://t.co/6h0ekZYQYe pic.twitter.com/h3o0M8Wahe
Ministerio de Salud confirma 12 muertes neonatales y detalla causas
Ese mismo día, el Ministerio de Salud Pública (MSP) señaló en un comunicado difundido en X 12 muertes neonatales recientes en el Hospital Universitario de Guayaquil por causas multifactoriales. “En la mayoría de los casos, los bebés presentaban complicaciones asociadas a nacimientos prematuros y muy prematuros, lo que complicó su estado clínico”, indica el comunicado oficial.
De estas muertes, solo dos se atribuyen a una infección por Klebsiella Pneumoniae productora de carbapenemasa, bacteria resistente que puede causar infecciones severas en pacientes con defensas comprometidas, como los neonatos. Según el MSP, “los informes de vigilancia epidemiológica, resultados microbiológicos y protocolos médicos permiten desvirtuar cualquier tipo de noticia referente a fallecimientos por contaminación”.
Defensoría del Pueblo investiga fallecimientos y exige información urgente
La Defensoría del Pueblo del Guayas abrió una investigación sobre el fallecimiento de los neonatos. Según el documento al que EXPRESO tuvo acceso, 18 bebés habrían muerto por falta de insumos médicos esenciales, aunque el MSP reconoce solo 12 decesos y atribuye las muertes a otras causas.
El oficio DPE-DPGYS-2025-0971-O, firmado por el delegado Gonzalo Ortega Pacheco, fue remitido el 9 de agosto a la coordinadora zonal 8 de Salud, Karla Jiménez, y exgerente del hospital, Hugo Hernández, solicitando información urgente. El documento invoca el artículo 215 de la Constitución que establece el rol de la Defensoría en la protección de derechos humanos.
La Defensoría del Pueblo del Guayas investiga la muerte de neonatos en el Hospital Universitario de Guayaquil. Según trascendió, 18 bebés habrían fallecido por falta de insumos, aunque el Ministerio de Salud reconoció solo 12 muertes y por otras causas.
— Diario Expreso (@Expresoec) August 10, 2025
Más información:… pic.twitter.com/n0GfAJlOyS
Hospital niega contaminación masiva y rumores sobre insumos médicos
Por su parte, el Hospital Universitario de Guayaquil aseguró que “la UCIN se mantiene operativa y brinda atención permanente a todos los pacientes ingresados”, desmintiendo así la existencia de una contaminación masiva en la unidad. La institución también rechazó los rumores que circularon en redes sociales sobre la reutilización de insumos médicos, afirmando: “Desvirtuamos las versiones que circulan en redes sociales sobre la reutilización de insumos médicos”.
El hospital destacó que los protocolos médicos y de higiene se mantienen estrictamente para proteger a los recién nacidos. Además, el Ministerio de Salud activó medidas específicas para contener la situación y evitar que se agrave.
Medidas implementadas para controlar la situación en la UCIN
Frente a la alerta epidemiológica, el MSP implementó varias acciones, incluyendo la reubicación de los recién nacidos afectados, la toma de muestras clínicas y la desinfección completa de las áreas involucradas. Estas medidas buscan contener cualquier posible foco infeccioso y garantizar un ambiente seguro para los pacientes.
Además, se activó un acompañamiento permanente de un infectólogo para fortalecer el manejo antimicrobiano. También se realiza una búsqueda activa de casos mediante hisopados rectales y un refuerzo de las medidas de bioseguridad para proteger a los neonatos.
Ministro de Salud anuncia renuncia y despliegue de equipo especializado
El ministro de Salud, Jimmy Martin, se pronunció el 9 de agosto en la noche a través de su cuenta en X, afirmando que “la vida de nuestros niños está por encima de todo y de todos”. En respuesta a la crisis, solicitó la renuncia del gerente del Hospital Universitario y ordenó el despliegue de un equipo especializado para investigar la situación.
Martín también comprometió apoyo psicológico para las familias afectadas, especialmente para los dos neonatos fallecidos por causas infecciosas. “El compromiso del Ministerio es que situaciones como esta, en la medida de lo prevenible, no vuelvan a ocurrir”, concluyó el ministro.
Defensoría del Pueblo inspecciona hospital y pide datos oficiales sobre neonatos fallecidos
Este 10 de agosto, EXPRESO se contactó con Gonzalo Ortega, delegado de la Defensoría del Pueblo en Guayas, quien visitó el Hospital Universitario de Guayaquil para constatar la situación. Ortega explicó: “Estuve recorriendo las áreas de los cuidados intensivos de los neonatos… no son 18 niños fallecidos, es lo que me han dicho, pero es para que me contesten formalmente”. Además, señaló que solo le informaron de dos fallecimientos y seis neonatos en cuidados intensivos debido a una bacteria.
Sobre la atención en la unidad, Ortega agregó que “no están tratando de tener mayores atenciones en nuevos casos de maternidad para cuidar también el cerco epidemiológico”. Respecto a la investigación formal, indicó: “Voy a esperar que me contesten el pedido de información que hice de manera formal. Esto es una cosa que me han dicho, pero al final tienen que ponerlo por escrito”.
Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.