
Alias Fito: lo que dicen los políticos sobre su fuga, captura y posible extradición
Cinco políticos coinciden en que se saldó una deuda, luego de la fuga
Para los políticos, al hablar de José Adolfo Macías, alias Fito, quien era el cabecilla de Los Choneros, hay que tomar en cuenta dos fechas: el 7 de enero del 2024 y el 25 de junio del 2025. Se trata de los días, en los cuales el Gobierno de Daniel Noboa confirmó su fuga y su captura, respectivamente.
John Reimberg, ministro del Interior, ha desmentido al medio colombiano Canal 1, en torno a que alias Fito se entregó o que hubo un pacto. Pero, ayer confirmó que sí participó de una videollamada con él, en mayo.
La profesora manabita Mery Zamora, militante de Unidad Popular, recalca que se trata de una “recaptura”. Así que pide no pasar por alto que “el señor Adolfo Macías se escapó en las narices de este Gobierno. Y más de 17 meses después le han contado al Ecuador esta noticia como si fuera una novela, aunque no sabemos los términos”.
La exasambleísta suplente recuerda que esta recaptura ocurre cuando Rolando Federico Gómez, alias Fede, uno de los cabecillas de Las Águilas, también escapó de la Penitenciaría del Litoral.
ADN no permitió que comparezcan SNAI y ministros a la Asamblea
“Los legisladores de ADN no dieron paso a la moción para que comparezcan por esa fuga, los ministros de Defensa y del Interior y el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI)”.
¿Qué dicen los legisladores sobre la controversia en torno a Fito?
Otto Vera, del PSC, cree que el Gobierno ha saldado una deuda, que tenía desde que Fito evadió los controles de una cárcel. No refuta la versión presidencial de que lograron atraparlo gracias a las nuevas leyes. “Con las leyes de Solidaridad e Inteligencia se les dio herramientas para lograr la trazabilidad, usando tecnología”.
Sobre la posible extradición de Adolfo Macías
Sobre ese tema, Cristian Benavides dice que más allá de cualquier controversia, considera que el Gobierno debe concretar la extradición de este narcotraficante. “Si el presidente Noboa afirma que las leyes aprobadas fueron útiles, pese a que entiendo están en proceso los reglamentos, hay que creerle”, dijo el independiente, que llegó en alianza con Unidad Popular, Partido Socialista y PID.
¿El Gobierno debe aclarar si hubo pacto de entrega?
Para la legisladora por Pachakutik, Mariana Yumbay, no se informa como han ocurrido las cosas. Sostiene que con esto, el Gobierno posiciona la idea de que lucha contra la inseguridad, mientras se aprueban leyes que violan derechos a la intimidad, libertad de expresión, etc.
Por su parte, Luis Fernando Molina, de la Revolución Ciudadana, opina que apresar a Fito era un deber del Gobierno en su lucha contra el crimen organizado. Sobre las dudas generadas sobre si se lo encontró, producto de una negociación, comenta que los ecuatorianos merecen saber la verdad.
También, Molina señala que si bien ha cometido delitos transnacionales, debe responder por los procesos abiertos con la justicia en Ecuador; ser sentenciado con rigurosidad y revisar la extradición.
El contexto
Adolfo Macías, alias Fito, fue taxista. En el 2000 fue detenido por robo. En el 2011 lo sentenciaron a 34 años de prisión por narcotráfico, delincuencia organizada y asesinato. En febrero del 2013 se fugó junto a 17 reos. Tres meses después fue capturado. El 7 de enero del 2024 se confirmó el nuevo escape.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!