Alerta epidemiológica: los brotes en Ecuador amenazan la inmunidad de grupo

Expertos alertan sobre las consecuencias de reducir la inmunidad contra la tos ferina y otras enfermedades en Ecuador

La población en Ecuador podría arriesgar la protección de rebaño (grupo) con el aumento de los casos de tos ferina, en un contexto en el cual las enfermedades respiratorias se elevan por el período invernal y por la baja aplicación de las vacunas

(Te invitamos a leer | Tos ferina, fiebre amarilla, covid o influenza en Ecuador: cómo diferenciarlas)

Vacunación Quito

Confirman segundo caso de tos ferina en Quito; se evaluó a 3.000 estudiantes

Leer más

Baja la inmunidad a nivel comunitario y se puede producir un brote epidémico, porque los niños menores de cinco años no han recibido el esquema completo de vacunas contra la enfermedad”, sostiene Ximena Garzón, exministra de Salud.

Además de comprometer la inmunidad, otro de los riesgos es que aumenten los decesos de niños. Hasta ayer 6 de mayo de 2025 se contabilizaban 11 muertes de infantes (seis de ellos eran menores de un año), según dijo Valeria Torres, subsecretaria de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública (MSP), en Ecuador TV. 

Más riesgos por los brotes

También hay posibilidad de que reaparezcan otras enfermedades como la difteria, que se previene con una vacuna, pues el fármaco se aplica en la misma dosis de la tos ferina y tétanos (DTP), explica Garzón.

La interacción para prevenir no es solo trabajo ni responsabilidad del MSP, porque existen varios brotes.

Ximena Garzón

Exministra de Salud

Otro problema que se ha identificado con el aumento de los casos es la generación de mitos y desinformación sobre las vacunas, lo cual ha motivado a que los padres se nieguen a inocular a los niños o a completar el esquema básico.

“Entre colegas comentan que hay padres, a nivel nacional, que por desconfianza no vacunan a sus hijos, y la protección de rebaño se ha reducido. Tenemos infecciones de tos ferina y hay alerta por el sarampión, COVID-19 y parotiditis (paperas)”, dice el epidemiólogo Pablo Espinosa, docente de la Universidad Internacional del Ecuador.

Grupo antivacunas

Grupo antivacunas: análisis del fenómeno y su impacto en la salud

Leer más

Retos para el Gobierno de Daniel Noboa

La situación genera medidas para contener los brotes, pero también debe ser vista como el momento para que el Gobierno de Daniel Noboa adopte y diseñe acciones enfocadas en el cuidado de la salud para sus próximos cuatro años de gestión y así evitar el impacto de este tipo de enfermedades en la población.

Para la exministra Garzón, recordada por el éxito de la vacunación en la pandemia de COVID, lo fundamental es prevenir. 

“Es más económico, se evitan consecuencias sociales como las pérdidas de vidas y previene la presión en sistemas de salud débiles como el nuestro”. 

Se debe actuar de manera seria y responsable, entre ministerios y hasta en comunicación, para evitar controversias por las vacunas.

Wilson Tenorio

Federación Médica Ecuatoriana

Este trabajo implica una colaboración interministerial para que mientras el MSP intensifique la vacunación, “también haga barridos puerta a puerta y detecte a niños que no han sido vacunados. Además, frente a otras enfermedades como la leptospirosis o fiebre amarilla, que intervenga el Ministerio de Agricultura para que, con fumigación y desratización, reduzca los vectores (insectos y roedores) que infectan; o que Obras Públicas mejore los sistemas de drenaje para que las lluvias no se acumulen”, entre otras medidas.

El presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, Wilson Tenorio, señala que para evitar este tipo de sindemias, causadas por la concurrencia de varias enfermedades (tos ferina, fiebre amarilla y leptospirosis), “el Gobierno debe tener a buen recaudo todos los insumos, medicamentos y vacunas para realizar un diagnóstico oportuno; focalizar las acciones a los grupos vulnerables y actuar con los comités locales de salud de los gobiernos seccionales. De esta forma se enfocan los recursos y controlan las enfermedades”.

CERTIFICADO DE VACUNACION

Consulta aquí tu certificado de vacunación contra fiebre amarilla, tos ferina y más

Leer más

Espinosa, por su parte, sugiere fijarse como meta aumentar la cobertura de vacunación, de manera que “en dos o tres años no disminuya del 90 %”, además de mejorar las dosis de refuerzo y mantener la vigilancia epidemiológica en campo y zonas susceptibles. Y “si el MSP necesita ayuda, acudir a las universidades y especialistas para crear comités de expertos”.

Finalmente, contra la desinformación, Garzón aconseja mejorar la comunicación . “Hay modas que vienen de otros países. Atribuyen a las vacunas las causas de otras enfermedades que no están científicamente comprobadas. Todos nos tenemos que unir para generar información oficial acerca de los beneficios y las consecuencias por no hacerlo a tiempo”.

    ¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!