
¿Cuáles son las principales causas de hospitalización en Ecuador, según el INEC
Cálculos biliares, neumonía y apendicitis lideran las causas de hospitalización en Ecuador, según el INEC
Según el INEC, durante el 2024 se registraron 1.132.667 egresos hospitalarios en 626 establecimientos de salud, tanto públicos como privados, lo que se traduce en una tasa de 63.04 egresos por cada 1.000 habitantes.
Tres causas lideran los egresos hospitalarios
Entre las principales razones de hospitalización, la colelitiasis, conocida comúnmente como cálculos biliares, lidera con 51.781 casos, afectando especialmente a mujeres debido a factores como dietas altas en grasas, fluctuaciones hormonales y predisposiciones genéticas que favorecen la formación de estas obstrucciones en la vesícula biliar. Le sigue la neumonía, con 26.379 casos, una afección respiratoria que continúa siendo una preocupación significativa, especialmente en comunidades con acceso limitado a servicios de saneamiento o en temporadas de mayor incidencia de infecciones respiratorias. La apendicitis aguda, con 26.096 casos, completa el ranking, siendo una emergencia quirúrgica que afecta con mayor frecuencia a hombres jóvenes y requiere intervenciones rápidas para evitar complicaciones graves.
El informe indica que el promedio de estadía hospitalaria fue de 4.54 días, lo que refleja la carga operativa que enfrentan los hospitales para atender a los pacientes en un contexto de alta demanda. Comparado con el 2023, cuando se registraron 1.170.813 egresos, el 2024 mostró una reducción del 3.26% en el total de egresos hospitalarios, lo que podría indicar avances en la prevención de enfermedades, mejoras en la atención primaria o cambios en los patrones de acceso a los servicios de salud. Además, la tasa de egresos hospitalarios disminuyó un 2.6% respecto al año anterior, sugiriendo una ligera mejora en la incidencia relativa de internamientos por habitante.
Diferencias regionales y desafíos para el sistema de salud
A nivel geográfico, el informe revela diferencias significativas entre provincias. Zamora Chinchipe lidera con una tasa de 93.93 egresos por cada 1.000 habitantes, seguida de Cañar con 86.25. Estas cifras podrían reflejar una mayor capacidad de detección y registro de casos, así como una infraestructura sanitaria más consolidada en estas regiones, aunque también podrían indicar una mayor necesidad de atención hospitalaria. Por otro lado, Esmeraldas registra una tasa mucho menor, con 46.80 egresos por cada 1.000 habitantes, lo que podría estar relacionado con barreras de acceso a servicios de salud, diferencias socioeconómicas o una menor notificación de casos.
El INEC subraya que estos datos son esenciales para orientar las políticas sanitarias del país. La alta prevalencia de cálculos biliares sugiere la necesidad de campañas de educación nutricional que promuevan dietas equilibradas y reduzcan el consumo de alimentos procesados o ricos en grasas saturadas. La neumonía, como segunda causa, pone en evidencia la importancia de fortalecer los programas de vacunación, mejorar el acceso a agua potable y optimizar las condiciones de saneamiento en comunidades vulnerables. Por su parte, la apendicitis resalta la necesidad de mantener una infraestructura quirúrgica robusta y bien distribuida para responder a emergencias de manera oportuna.
Con un total de 23.726 camas disponibles en los hospitales del país, el sistema de salud enfrenta el desafío de gestionar recursos de manera eficiente para atender estas patologías mientras se trabaja en la prevención de enfermedades evitables. Los hallazgos del INEC proporcionan una base sólida para que las autoridades sanitarias diseñen estrategias integrales que no solo aborden las causas inmediatas de hospitalización, sino que también promuevan ideas para reducir la carga hospitalaria.
Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO