
Suben los precios de los medicamentos para diabetes y la salud se vuelve un lujo
Algunos medicamentos tuvieron en junio de 2025 una inflación mensual de hasta 3,5 %
El bolsillo no da tregua y la salud se convierte en un lujo que muchos apenas pueden costear. Diez tipos de medicamentos registraron una inflación mensual de hasta el 3,5 % en junio de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Te invitamos a leer: Llegada de Temu, el dilema de la industria textil local
Entre los fármacos que más han subido de precio están los usados para tratar la diabetes. Solo en junio, la inflación mensual de estos medicamentos alcanzó el 3,36 %. La situación es especialmente crítica para los jubilados, quienes reciben pensiones bajas y, pese a estar afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), no reciben sus medicinas.
Los casos se repiten a lo largo del país. Basta un breve recorrido para constatar lo agobiante que resulta esta realidad para quienes padecen enfermedades crónicas. “Acabo de comprar las pastillas para la diabetes. He pagado 40 dólares y eso apenas me alcanza para un mes”, relató a Diario EXPRESO Galo Mendoza, ciudadano jubilado.
Una pastilla de metformina de 850 miligramos, usada para el control de la glucosa, cuesta 0,27 dólares si es genérica; si no lo es, puede llegar a los 0,41 dólares. La diferencia depende del tipo de medicamento y de la marca.
¿Por qué se han encarecido algunos medicamentos? “Porque suben los precios de la materia prima, los sueldos del personal, el agua, la luz, el teléfono y hasta el costo de contratar seguridad”, explicó a Diario EXPRESO Miguel Palacio, exdirector ejecutivo de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (ALFE).
Galo Mendoza tiene 80 años y recibe una pensión mensual de 280 dólares. De ese monto, debe destinar el 14,29 % únicamente para comprar la receta médica, porque en el IESS le dicen que no hay medicinas y que debe comprarlas por su cuenta.
El alza de los precios son regulados y tienen un techo
Palacio explicó que existe el Consejo Nacional de Fijación de Precios de Medicamentos de Uso y Consumo Humano, y que este organismo es el encargado de establecer los precios máximos que deben tener determinados medicamentos. Los medicamentos estratégicos, por ejemplo, tienen un techo de precio regulado.
También aclaró que existen medicamentos de venta libre que no están sujetos a ese techo de precios, como es el caso de las vitaminas y las pastillas para el hígado.
Desde este punto de vista, se entiende que no hay una especulación directa en los precios de las medicinas; el problema se complica cuando los hospitales públicos no entregan los medicamentos, lo que obliga a las personas a comprarlos por su cuenta.
“Mi hijo necesita cada mes dos frascos de un jarabe para el control de convulsiones. Como el Ministerio de Salud Pública no me los entrega en el hospital, tengo que ver de dónde saco cada mes 50 dólares”, contó a Diario EXPRESO Roxaona Rendón, ciudadana.
Las historias de personas que deben juntar centavo a centavo para poder costear una receta médica son muchas. También está el caso de Raquel Moreno, cuyo hermano está internado en el IESS y necesita diariamente 52 dólares para comprar los medicamentos que no hay en el hospital.
En el recorrido que hizo Diario EXPRESO también hubo personas que indicaron que no han sentido el incremento del precio en la medicina, porque siempre compran en las distribuidoras, donde por lo general hay menos costo, porque dan precio como si se comprara al por mayor.
Los medicamentos que subieron de precio son:
- Suplementos minerales, vitaminas y preparados antianémicos: 3,51 %
- Medicamentos para el sistema cardiovascular: 1,29 %
- Antibióticos: 2,41 %
- Medicamentos para la diabetes: 3,36 %
- Tracto alimentario y metabolismo: 1,40 %
- Exámenes de laboratorio: 0,80 %
- Analgésicos y antipiréticos: 0,50 %
- Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroides: 0,68 %
- Medicamentos para el sistema nervioso: 1,19 %
- Anticonceptivos hormonales de uso sistémico: 2,96 %
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ