
Ecuador: ¿Qué derechos adquieren las parejas al registrar su unión de hecho?
La unión de hecho es reconocida como un estado civil que otorga a las parejas derechos similares al matrimonio
En Ecuador, cada vez más parejas optan por convivir sin contraer matrimonio, lo que ha impulsado la importancia de la figura de la unión de hecho. Este mecanismo, regulado por el Código Civil permite que las parejas que cumplen ciertos requisitos accedan a derechos patrimoniales, sucesorios y sociales equivalentes a los del matrimonio civil.
La unión de hecho en Ecuador está regulada por el Artículo 222 del Código Civil, que la define como la convivencia estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial, mayores de edad, que forman un hogar de hecho. Para que esta unión sea reconocida legalmente, la pareja debe haber convivido al menos dos años continuos y registrar su relación en una notaría o en el Registro Civil. Una vez inscrita, la unión de hecho adquiere efectos jurídicos similares al matrimonio civil, convirtiéndose en un estado civil reconocido en el país.
Derechos patrimoniales y sociedad de bienes
Uno de los principales efectos de registrar una unión de hecho es la creación automática de una sociedad conyugal o sociedad de bienes, similar a la que se establece en el matrimonio. Esto significa que los bienes adquiridos durante la convivencia pertenecen a ambos miembros de la pareja, salvo aquellos que sean considerados propios por herencia o donación.

De acuerdo con la normativa, las parejas que registran su unión de hecho tienen derecho a la mitad de los bienes comunes en caso de separación o fallecimiento de uno de los convivientes. Este aspecto es fundamental, ya que garantiza estabilidad económica y evita conflictos legales sobre la propiedad. Además, la unión de hecho otorga acceso a beneficios tributarios y patrimoniales, como la posibilidad de declarar impuestos en conjunto y de acceder a créditos familiares.
Derechos sucesorios y de seguridad social
La unión de hecho también confiere derechos sucesorios, permitiendo que los convivientes hereden bienes en igualdad de condiciones que los cónyuges en un matrimonio civil. Esto asegura que, en caso de fallecimiento, el sobreviviente pueda reclamar su parte de la herencia y mantener estabilidad económica.
En el ámbito de la seguridad social, las parejas registradas tienen derecho a incluir a su conviviente como beneficiario en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Esto implica acceso a servicios de salud, pensiones y prestaciones en caso de invalidez o muerte. La ley también reconoce el derecho a recibir pensiones de viudez y otras compensaciones, fortaleciendo la protección social de las familias constituidas bajo esta figura.
Implicaciones sociales y jurídicas
La unión de hecho no solo tiene efectos patrimoniales, sino también sociales y jurídicos. Al ser reconocida como estado civil, permite a las parejas acceder a trámites oficiales, como inscribir hijos en común, solicitar visas familiares o realizar gestiones legales en representación del conviviente. Además, la normativa protege a los hijos nacidos dentro de estas uniones, garantizando igualdad de derechos frente a los nacidos en matrimonios.
La ley ecuatoriana también establece que las uniones de hecho deben ser monogámicas y libres de vínculo matrimonial previo, lo que significa que no pueden registrarse si alguno de los convivientes está casado.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ