Quito

Víctimas siniestros de tránsito Quito
En la ANT se realizó una conmemoración en el Día Mundial en Recuerdo de las víctimas de siniestros viales.Foto: Ángelo Chamba

Víctimas de siniestros de tránsito: Historias de duelo y dolor que viven las familias

Quienes han perdido a un ser querido en las vías conviven con el dolor y la frustración

Quito se encamina a terminar el 2025 con un incremento en los siniestros de tránsito y en las víctimas mortales. Hasta octubre, la capital registró 3.252 siniestros, que dejaron 2.063 personas lesionadas y 278 fallecidas, según datos de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT). Esta cifra ya supera las muertes de los últimos dos años: 261 fallecidos en 2024 y 250 en 2023

Te invitamos a leer: Con 295 fallecidos, Quito declara la seguridad vial como prioridad

La tendencia al alza preocupa a familiares de las víctimas, quienes sienten que sus seres queridos se han convertido en un número más dentro de una estadística que no deja de crecer. Reclaman que, pese a años de advertencias, no se han tomado medidas efectivas para reducir la siniestralidad y mortalidad en las vías de la ciudad.

Pregón fiestas Quito

¿Cuándo es el pregón en el Centro Histórico de Quito?

Leer más

Recientemente, el Concejo Metropolitano aprobó una resolución que declara a la seguridad vial como un tema prioritario en el Distrito Metropolitano de Quito. El documento establece una hoja de ruta con siete artículos, entre ellos, un plan de acción para las Fiestas de Quito 2025, un informe de obras y gestión del tránsito y una campaña masiva de sensibilización.

Sin embargo, para familias como la de María del Carmen de la Torre, la resolución llega tarde. Ella perdió a su hijo, Juan Marco, hace 22 años, en un siniestro causado por un conductor en estado de ebriedad. El 19 de diciembre de 2003, el joven de 27 años fue arrollado en el norte de Quito, cuando esperaba un taxi tras un intercambio de regalos de su empresa. El impacto lo arrastró casi 70 metros.

“Llevamos años en la misma situación, con los mismos problemas, y en Quito recién se dan cuenta que es una pandemia y declaran como prioridad la seguridad vial”, cuestiona De la Torre.

Un testimonio de resiliencia

En el caso de su hijo, la atención médica fue tardía y, aunque el siniestro ocurrió en el norte, Juan Marco fue trasladado a un hospital del sur. El joven pasó 16 días en terapia intensiva y murió el 3 de enero de 2004.

María del Carmen tuvo a su hijo cuando ella tenía 18 años y a los pocos meses de nacido se divorció. Él se convirtió en su amigo, “nos criamos juntos”, dice. La tragedia la dejó sin ‘piso’: intentó quitarse la vida en tres ocasiones y sufrió un colapso económico y familiar. “Mi familia se rompió. Con mi hija menor llegamos a vivir en un cuarto, no tenía nada”, relata.

Con el tiempo, encontró un propósito: creó la fundación Karuna, Corazones en el Cielo, que brinda apoyo psicológico y legal a familiares de víctimas de siniestros de tránsito.

Sueños que quedaron en una vía

Otro testimonio que evidencia la persistencia del problema es el de Paola Simbaña, quien perdió a su hermano de 20 años en 2017. El joven viajaba hacia su universidad, ubicada en Urcuquí (Imbabura), cuando el bus en el que iba se volcó.

El peritaje concluyó que la unidad circulaba a exceso de velocidad y, al momento del impacto, hubo fallas en los frenos. Paola comenta que la unidad viajaba a 140 kilómetros por hora desde el redondel de El Cajas al de Otavalo, en donde se volcó y murieron otras 12 personas.

Al no contar con cinturones de seguridad, su hermano salió expulsado. La llamada la recibió de su novia, que resultó ilesa. “Ahí comenzó el calvario, reconocer el cuerpo en la morgue, los trámites, el traslado a Quito y mucha falta de empatía de los médicos”, relata.

Víctimas siniestros de tránsito Quito
Para las familias, la pérdida de un ser querido en las vías les dejan un sentimiento de injusticia y dolor.Foto: Ángelo Chamba

De su familia, Paola es la única que decidió contar la historia porque lo ve como una forma de sacar el dolor que todavía persiste y también para que las personas conozcan que, por ejemplo, pueden alertar al ECU 911 si un conductor viaja a alta velocidad. 

Su hermana menor y madre han experimentado un desgaste emocional y prefieren no hablar del tema. El recuerdo también es doloroso porque la muerte ocurrió el día que su hermana cumplió años.

Siniestros con factores en común

Estos testimonios comparten los mismos factores que, según los especialistas, siguen originando la mayoría de siniestros: exceso de velocidad, consumo de alcohol, irrespeto a las normas y falta de controles. Pero también la ausencia de acompañamiento psicológico y legal para los familiares.

Para el experto en seguridad vial, Gorky Obando, la raíz del problema también está en la falta de educación vial. La Ley de Tránsito dispone que esta materia se enseñe desde la primaria, pero “en la práctica no se cumple”. A ello se suma que no hay radares operativos: por disposición de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), los dispositivos se inhabilitaron por no contar con la calibración certificada.

Vallas Quito

Vallas con alertas de seguridad vial llegan a Quito, pero generan cuestionamientos

Leer más

Por ello, Obando insiste en la urgencia de rehabilitarlos y colocarlos en puntos estratégicos.

El especialista en movilidad, Mario Muñoz, coincide en que las resoluciones no bastan sin acciones inmediatas. Considera imprescindible fortalecer los controles de velocidad, revisar la infraestructura y la señalización vial. 

Para él, otra tarea pendiente es la actualización del Código Orgánico Integral Penal (COIP), pues mantiene márgenes permisivos en casos de exceso de velocidad y conducción bajo efectos del alcohol.

El edil Michael Aulestia, votó en contra de la aprobación de la resolución del Concejo. Recordó que la capital ya cuenta con un Plan Maestro de Movilidad Sostenible, un Plan de Seguridad Vial y una ordenanza en la misma línea. “¿Que ha pasado con la implementación de esta normativa? ¿Se han ejecutado los planes para bajar los siniestros? Es evidente que no”, cuestionó.

Para el concejal Andrés Campaña, la planificación en seguridad vial en Quito sí existe, pero no se cumple. Señala que tampoco hay institucionalidad, datos ni acciones básicas para prevenir tragedias. 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!