Quito

Tumbaco juegos tradicionales
El parque central de Tumbco es el escenario donde se reúnen niños, jóvenes y adultos para jugar a las canicas.Foto: Karina Defas / EXPRESO

Trompos y palo encebado: los juegos tradicionales se resisten al olvido en Tumbaco

Las fiestas de parroquialización de Tumbaco son un espacio para celebrar la identidad local 

Tumbaco vive sus propias fiestas, que coinciden con las celebraciones por la fundación de Quito. La parroquia, una de las más antiguas y tradicionales del valle, cumple 355 años de parroquialización y lo festeja con actividades culturales, recreativas y deportivas.

Te invitamos a leer: Los mercados celebran a Quito con desfiles y tradiciones

El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Tumbaco destinó para este 2025 un presupuesto de $ 50.000, con el que ya se realizaron eventos emblemáticos como la Serenata Tumbaqueña y la elección de la Reina del Adulto Mayor, la Reina Inclusión y la Reina de Tumbaco.

Desfile Pabel Muñoz

Pabel Muñoz anticipa cambios en su equipo de trabajo: ¿a quiénes pidió la renuncia?

Leer más

Comparsas, grupos de danza, carros alegóricos y diversas manifestaciones artísticas llenan de color las calles del centro de Tumbaco, como también ocurre en Quito. 

Sin embargo, lo particular de la fiesta es la fuerza de su organización comunitaria y el empeño por mantener vivos los juegos tradicionales, esos que durante generaciones han sido parte de la vida cotidiana urbana y rural y que hoy buscan resistir al paso del tiempo.

Christian Santander, integrante del colectivo Tumbaco, Patrimonio del Valle, explica que detrás de cada actividad hay un objetivo claro: recuperar la vida comunitaria. “Ahora casi no hay vecindad y eso contribuye a la inseguridad”, dice.

Para Santander, los juegos tradicionales ayudan a que los vecinos se reúnan, se conozcan y compartan alrededor del parque central. La iglesia antigua también se convierte en punto de encuentro para misas, procesiones y actos solemnes organizados con el sacerdote, los priostes y la comunidad.

Los juegos tradicionales que unen a la comunidad

Este 2025 es el cuarto año consecutivo en que se realiza este proyecto de rescate cultural, impulsado en gran parte, mediante autogestión.

Los juegos convocan a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, y los premios, donados por los negocios locales, evocan sabores del pasado como la caca de perro, espumilla, bebas y colaciones

“Es bueno ver cómo los padres juegan con sus hijos. Muchos no conocen estas dinámicas porque en las escuelas ya no se las practica; ahora todo es el teléfono. Aquí vuelven a bailar el trompo, a jugar canicas, a competir en las cintas”, cuenta Santander.

Juegos tradicionales Tumbaco
El palo encebado es uno de los más esperados en las fiestas de Tumbaco.Foto: cortesía

Uno de los juegos es el palo encebado, que lo prepara una comisión del colectivo el día previo a la competencia, que este 2025 será el 7 de diciembre. Desde el Ilaló, escogen el tronco más recto, le retiran la corteza, lo lijan y finalmente lo cubren con manteca vegetal. En su extremo superior se coloca un triángulo con premios y, los participantes, organizados en equipos, buscan estrategias para alcanzarlos.

Río Machángara contaminación

Radiografía del río Machángara: 75% del cauce urbano registra contaminación crítica

Leer más

Otras actividades que completan la jornada son el 40, las cintas, el concurso de trompos, las planchas con monedas, la carrera del huevo y el baile del tomate, que cuenta con gran presencia de adultos mayores.

Carmen Llerena, quien forma parte del colectivo, señala que cada actividad busca revivir la memoria histórica y fortalecer la identidad local. Además, resalta que estos encuentros generan unión familiar y vecinal.

Las festividades atraen no solo a vecinos sino también a moradores de sectores cercanos. María Fernanda Salazar vive en Collaquí y asiste desde hace dos años con su hijo de 10. 

Él disfruta especialmente del trompo y el año pasado, animado por la emoción del público, se atrevió a subir el palo encebado. Considera que es una oportunidad para conocer cómo jugaban sus abuelos y padres.

El interés por la iniciativa ha aumentado. En la primera edición participaron 50 personas; para 2021, la cifra ascendió a 200, y en la tercera convocatoria superó los 400 asistentes. Ante este crecimiento y la acogida del público, la Administración Zonal Tumbaco decidió sumarse al proyecto y brindar su apoyo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!