
Radiografía del río Machángara: 75% del cauce urbano registra contaminación crítica
Los puntos más afectados se ubican en el sur de Quito
Un análisis técnico reveló que el río Machángara arrastra, a lo largo de casi todo su recorrido urbano, una carga de desechos tan grande que el 75% de los tramos evaluados presenta niveles altos o críticos de contaminación por residuos sólidos.
Te invitamos a leer: Fiestas de Quito: secretario de Cultura contradice al Sercop y se mantiene la pugna
La investigación combinó imágenes satelitales, sobrevuelos con drones y recorridos a pie por el río que atraviesa Quito.
Los puntos más afectados se ubican en el sur de Quito: El Calzado, el Mercado Mayorista, La Recoleta, el Parque Lineal de El Recreo, convertido prácticamente en un botadero a cielo abierto, y áreas cercanas al Quicentro Sur.
Allí se acumulan toneladas de desechos que viajan desde barrios y quebradas, o que simplemente son arrojados directamente al cauce.
Los contaminantes más frecuentes no sorprenden, pero sí su volumen: plásticos de un solo uso, envases PET, espuma plástica, basura doméstica, llantas y restos de construcción.
La mezcla de botaderos informales, descargas de aguas residuales, troncos que forman barreras naturales y la propia forma del río crea una suerte de trampa en la que la basura queda retenida y se multiplica.
La expansión urbana, un problema
El estudio también apunta a un fenómeno más evidente: la expansión de la ciudad. Las zonas urbanizadas en los últimos años coinciden con tramos de la red hidrográfica del Machángara.
Esa convivencia hace que, cuando llueve, la escorrentía arrastre desechos directamente hacia el río. Este patrón es especialmente fuerte en el sur, donde convergen varios afluentes cargados de basura.
Uno de los productos más gráficos del informe es el llamado Mapa de Vida, que muestra con precisión los puntos de mayor impacto. Ese recurso, señalan los autores, debería servir para priorizar limpiezas, controles comunitarios y nuevas estrategias de intervención.
José Pérez, gerente de Tecnología de Ichthion, señala que si bien se determinaron zonas críticas, todo el cauce del afluente está afectado.
"Retirar los residuos es un buen punto de inicio, pero también revela el comportamiento ciudadano y la necesidad de cambiar hábitos”. Pérez insiste en que la limpieza del río debe ser un esfuerzo compartido entre ciudadanía, sector privado y Municipio.
El estudio fue realizado por Galapagos Guardians, iniciativa de Ichthion, con apoyo de PADF y S&P Global. La organización sostiene que comprender el origen de la contaminación es clave para proteger a las Islas Galápagos, uno de los destinos finales de estos residuos flotantes.
Con ese fin, ya preparan mingas de limpieza, monitoreo continuo y alianzas con colectivos locales. La meta es evitar que más plástico y basura terminen en el océano.
Un río con derechos
En septiembre pasado, la Corte Provincial de Pichincha confirmó la sentencia que reconoce al río Machángara como sujeto de derechos y establece la obligación del Municipio de Quito de reparar integralmente los daños históricos que ha sufrido.
El tribunal de segunda instancia rechazó el recurso de apelación presentado por la administración municipal, ratificando la resolución emitida en 2024.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!