
Tráfico en Quito: las rutinas se ajustan por el regreso escolar
Conductores y usuarios del transporte público optan por salir más temprano. La AMT mantiene un operativo
El regreso a clases en Quito trajo consigo un efecto inmediato en las vías: el tráfico vehicular se intensificó de forma notable desde el 3 de septiembre de 2025, cuando más de 580.000 estudiantes volvieron a las aulas en los 1.426 planteles educativos que existen en la capital.
Te invitamos a leer: Controles de velocidad en Quito: revisa fechas, horas y lugares de los operativos
Adriana Caiza, madre de dos niñas, lo vive cada mañana. Ella ya conoce la dinámica. Cuando el calendario escolar se activa, también lo hace la congestión. Su viaje habitual, desde el ingreso del túnel de San Diego hacia la Universidad Central, le tomaba unos diez minutos en tiempos regulares.
Pero desde el regreso a clases, ese mismo tramo puede tomarle hasta media hora, incluso con el contraflujo que funciona en las mañanas en sentido sur-norte. “A pesar del contraflujo, no hay mejora. La fila de carros se forma desde temprano”, comenta.
Con Caiza coinciden otros usuarios del transporte público que deben reajustar sus rutinas ante la saturación de las principales arterias viales de la ciudad.
Francisco Parreño, por ejemplo, trabaja en El Condado y cada día se traslada desde Los Dos Puentes, en el sur. Desde la semana pasada sale más temprano de su casa, previendo el embotellamiento. En condiciones normales, su trayecto toma entre 45 y 50 minutos, pero con la congestión actual puede llegar a tardar hasta una hora y media.
Uno de los puntos más conflictivos en su ruta es el sector de los túneles, especialmente durante los días de feria. Pero no es el único. Señala que en la avenida Mariscal Sucre, en el sector de la Mariana de Jesús, se forma una larga fila de automotores y el tráfico se torna lento. En la zona se mantienen los trabajos de construcción del nuevo intercambiador.
Obras activas en la ciudad
Justamente, las obras viales juegan un papel importante en la situación actual. En varios puntos de la ciudad se retomaron las obras de mantenimiento, como en la calle Núñez de Vela, desde la José Padilla hasta la Corea, en el norte de Quito. La reanudación de ciertas obras coincidió con el regreso masivo de estudiantes, lo que ha generado aún más tráfico.
Otro quiteño que ha tenido que ajustar su rutina es José Muñoz. Vive en La Roldós y trabaja en la zona de La Carolina. Antes del regreso a clases, el trayecto le tomaba unos 45 minutos en hora pico. Ahora, debe salir al menos 20 minutos antes para poder llegar a tiempo.
Comenta que el tráfico en la av. Rumihurco y en El Condado ha aumentado. Solo transitar por la primera, en un espacio de tres cuadras hasta la Mariscal Sucre, le puede tomar media hora.

Según la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), la franja más crítica del día, en términos de congestión, es entre las 06:00 y las 09:00. Para enfrentar el incremento del flujo vehicular, desde el inicio del año lectivo se desplegaron 600 agentes en 400 unidades educativas, priorizando 42 planteles donde se identificó mayor volumen de tránsito.
Sin embargo, el número de efectivos resulta insuficiente para gestionar la movilidad, debido a que se suman buses escolares, furgonetas institucionales y automóviles particulares que transportan estudiantes.
Fernando Peñaherrera, conductor de transporte escolar desde hace 10 años, ya está habituado a la congestión que se forma desde el sur hasta La Vicentina. Menciona que los puntos más conflictivos son la av. Napo y El Trébol. Por ello, prefiere empezar el recorrido antes de las 06:00 y avanzar lo más pronto.
Pero el incremento en la congestión vehicular también eleva significativamente el riesgo de siniestros, ya que reduce las distancias de seguridad entre vehículos y aumenta la frecuencia de frenadas bruscas y colisiones.

Según el visor Quito Data Vial, en septiembre de 2023 se registraron 323 accidentes de tránsito, que dejaron un saldo de 20 fallecidos. De hecho, se trató del mes con la mayor cantidad de siniestros, solo ´por debajo de diciembre. Un año después, en septiembre de 2024, aunque el número disminuyó a 287, la cifra de víctimas mortales aumentó a 28.
En lo que va de septiembre de 2025, hasta el domingo 7, ya se han reportado 70 siniestros, con un saldo de cuatro fallecidos.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!