Premium

La Ruta Viva en mal estado
Situación. Baches, grietas y agujeros son parte del panorama de la Ruta Viva, tras 10 años sin mantenimiento los usuarios solicitan una intervención.ANGELO CHAMBA

Ruta Viva sin solución definitiva: la concesión esperará al menos un año

Actualmente están realizando los estudios de prefactibilidad.  La Epmmop realiza un bacheo tecnificado durante 120 días

Las quejas ciudadanas por el mal estado de la Ruta Viva han estallado en las últimas semanas, alimentadas por el aumento de baches, grietas y el deterioro generalizado de esta arteria vial clave que conecta Quito con el valle de Tumbaco. Las denuncias, visibles en redes sociales y en los canales oficiales del Municipio, han obligado a las autoridades a acelerar respuestas, aunque las acciones emprendidas aún se perciben como insuficientes.

Le invitamos a que lea: Revisarlo o demolerlo, las dos opciones que dio Cultura a edificio en Guápulo

Actualmente, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) ejecuta trabajos de bacheo tecnificado como medida provisional. Sin embargo, la ciudadanía y varios concejales consideran que esta intervención no responde a la magnitud del problema.

Rebacheo provisional en la Ruta Viva recibe críticas

“La Ruta Viva no necesita solo parches. Lo que se está haciendo es un rebacheo temporal”, enfatizó la concejala Analía Ledesma. Ella advierte que la solución definitiva llegará únicamente a través de la alianza público-privada aprobada por el Concejo Metropolitano, que contempla una rehabilitación integral de la vía y una ampliación de su recorrido. Pero ese proceso, advirtió, podría tomar entre uno y tres años.

Concurso de residuos electrónicos

Concurso intercolegial de residuos electrónicos: un éxito en Quito

Leer más

“Primero están los estudios de prefactibilidad, que demoran un año; luego los de factibilidad y, finalmente, la estructuración del proyecto y su ejecución. Fácilmente se puede extender hasta dos años más”, explicó Ledesma, quien ha pedido mayor celeridad al Municipio.

El concejal Wilson Merino también expresó su preocupación por el estado general de las vías de la ciudad, al que calificó como “crítico”. Según datos que citó, el 80% de las calles de Quito presenta algún tipo de deterioro. “Esto se traduce en una alta siniestralidad. Las vías más conflictivas son la Ruta Viva y la avenida Simón Bolívar, donde se registra la mayor cantidad de accidentes”, dijo.

Merino insistió en que mientras se concreta la concesión, se deben implementar medidas urgentes que mejoren las condiciones de circulación y reduzcan los riesgos para los usuarios.

TRAMO DE LA RUTA VIVA (14310553)
En varios tramos de la Ruta Viva se evidencian reparaciones anteriores, pero los huecos han reaparecido. Usuarios exigen un mantenimiento integral y definitivo.GUSTAVO GUAMAN

Desde la Secretaría de Movilidad, Alex Pérez confirmó que el proyecto para la rehabilitación y prolongación de la Ruta Viva avanza, tras la declaratoria de interés público aprobada el 11 de marzo de 2025. Actualmente, se ejecutan los estudios de prefactibilidad, con un plazo estimado de cuatro meses.

A continuación, vendrán los estudios de factibilidad (cinco meses), seguidos por la estructuración del proyecto y la convocatoria al concurso público que definirá al operador privado.

“El objetivo es contar con un socio estratégico que no solo mantenga la vía, sino que construya una extensión adicional de 3,7 kilómetros. El tramo actual tiene 13,5 kilómetros, entre el intercambiador de la avenida Simón Bolívar y Puembo”, detalló Pérez.

El proyecto ya ha sido incluido en el banco de proyectos del Comité de Inversiones Público-Privadas. El inversionista seleccionado deberá implementar un sistema de gestión que contemple monitoreo tecnológico permanente, atención a emergencias viales y mejoras en señalización y seguridad, en coordinación con la Agencia Metropolitana de Tránsito.

Según el ECU 911, dos personas cayeron desde la av. Simón Bolívar, a la altura del puente de Guápulo, en Quito.

Tragedia en la av. Simón Bolívar: Dos personas caen al río Machángara

Leer más

Mientras tanto, Epmmop mantiene sus labores de bacheo tecnificado como acción de corto plazo. La gerente general de la empresa, Claudia Otero, aclaró que estas tareas no implican una rehabilitación profunda ni la instalación de peajes.

“Estamos hablando de mantenimiento preventivo, no de una solución estructural”, subrayó.

El rebacheo en la Ruta Viva se ejecuta en fases 

Los trabajos se ejecutan en dos fases a lo largo de 120 días. La primera etapa, iniciada el lunes 21 de abril, se centra en el carril Quito-Puembo y durará 60 días. La segunda fase cubrirá el sentido inverso, de Puembo a Quito, con igual duración. Todas las labores se realizan en horario nocturno, entre las 21:00 y las 05:00, para minimizar el impacto en el tránsito diario.

A una semana del inicio, el avance físico en el tramo Puembo-Quito ya alcanza el 18%. Sin embargo, el malestar ciudadano continúa, y el clamor general es por una intervención de fondo que garantice una Ruta Viva segura, funcional y a la altura de las necesidades de la ciudad.

Autopista Simón Bolívar 

Claudia Otero, gerente general de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), señaló que, hasta el momento, no existen interesados en la concesión de la avenida Simón Bolívar. Sin embargo, la entidad continúa realizando los estudios necesarios para evaluar otras opciones, incluida la posibilidad de que la propia Epmmop se encargue de la rehabilitación en caso de no concretarse la participación de un tercero. Otero también indicó que, aunque se recibió una propuesta para la concesión, esta deberá cumplir con estrictos parámetros técnicos y legales antes de ser considerada viable.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.