Quito

dulces tradicionales de Quito
En la intersección de las calles Rocafuerte y García Moreno se encuentra el tradicional maní de dulce y otros dulces tradicionales.Leonardo Velasco Palomeque

Ruta de dulces típicos en Quito para disfrutar el feriado del 24 de Mayo

Quito celebra el feriado del 24 de mayo con sabores típicos: colaciones, espumilla y una variedad de dulces tradicionales. 

Las empedradas calles del Centro Histórico de Quito no solo resguardan siglos de historia y arquitectura, también conservan los sabores de una herencia gastronómica que se transmite de generación en generación. 

Le invitamos a que lea: Posesión presidencial en Quito: estos son los cierres viales

Colaciones, maní enconfitado, espumilla, turrones y hasta el singular "caca de perro" (una mezcla de tostado con panela) forman parte de una dulce tradición que se mantiene viva desde hace más de un siglo y que se convierte en una excusa perfecta para redescubrir la ciudad durante el próximo feriado.

El asueto nacional por la conmemoración de la Batalla de Pichincha se extenderá desde el viernes 23 hasta el domingo 25 de mayo, y una de las mejores formas de celebrarlo es recorriendo la ruta de los dulces tradicionales del Centro Histórico, una experiencia cargada de sabor, historia y memoria colectiva.

Primer parada: Rocafuerte y García Moreno, tierra del maní dulce

En la intersección de las calles Rocafuerte y García Moreno comienza esta travesía gastronómica. Aquí, entre aromas de azúcar caramelizada y frutos secos tostados, se encuentra el local de Soraida Yumbo, quien lleva 25 años endulzando las calles quiteñas. Su negocio, "Cucurucho de Maní", es un rincón lleno de colores y sabores que ofrece maní confitado, habas saladas y crujientes, turrones, dulces de guayaba y otras delicias que oscilan entre los 50 centavos y los tres dólares.

Exposición feriado Quito

Arte botánico internacional, una opción en Quito para el feriado

Leer más

“Cada cucurucho que vendo es un pedacito de historia. Es lo que aprendí de mi madre y lo que espero enseñar a mis hijos”, cuenta Soraida, quien atiende de martes a sábado de 10:00 a 19:00 y los lunes y domingos de 10:00 a 17:00. En su local no solo se compra un dulce, se compra una experiencia ligada a la identidad quiteña.

Colaciones: dulces redondos con sabor a historia

La siguiente parada nos lleva hacia las calles Imbabura y Bolívar, donde el aire se impregna con el dulce aroma de las colaciones, pequeños confites blancos elaborados a base de maní y azúcar. Aunque el sabor clásico sigue siendo el favorito, hoy también se pueden encontrar colaciones con nuez y anís, ampliando el abanico de posibilidades sin traicionar la receta original.

Las famosas "Colaciones de la Cruz Verde" son, sin duda, el mayor emblema de esta tradición. Fundado en 1915 por Hortencia Espinoza, este negocio ha pasado por tres generaciones. Su nieto, Luis Balda, mantiene vivo el legado. “Este dulce no solo nos ha dado de comer, también nos ha dado identidad. Gracias a las colaciones, mi familia ha salido adelante”, asegura.

El local atiende todos los días y los precios varían entre 1 y 3 dólares, dependiendo de la presentación. Lo que no cambia es la preparación artesanal y la fidelidad a la receta ancestral.

dulces tradicionales de Quito
Colaciones, turrones, maní dulce son parte de la ruta de los dulces tradicionales del Centro Histórico.Leonardo Velasco Palomeque

Plaza Grande: espumilla para todos los gustos

La ruta dulce no estaría completa sin una visita a la Plaza Grande, donde la espumilla conquista los corazones —y los paladares— de grandes y chicos. Este postre a base de claras de huevo, azúcar y pulpa de fruta tiene su origen en la guayaba, pero ha evolucionado con el tiempo hasta incluir sabores como maracuyá, fresa, guanábana, naranja y hasta banana.

Operativos AMC Quito

En el sur de Quito desmantelan negocios que vendían celulares robados

Leer más

En el Centro Histórico existen múltiples puestos y locales donde probar espumilla recién elaborada. Además, los fines de semana, este postre se vende en mercados y plazas tanto urbanas como rurales, manteniéndose como uno de los preferidos por su textura ligera y su sabor refrescante.

Una tradición viva en cada bocado

El recorrido por los dulces tradicionales del Centro Histórico no es solo una actividad turística o gastronómica, es una forma de conectarse con la historia viva de Quito.

Durante este feriado, la ciudad invita a sus habitantes y visitantes a sumarse a esta ruta patrimonial del sabor. Entre calles coloniales, iglesias centenarias y plazas cargadas de historia, los dulces quiteños se convierten en protagonistas de una experiencia que endulza el presente con el sabor del pasado.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.