
Resultados consulta popular 2025: Esta fue la reacción de Pabel Muñoz
En Quito, solo en la pregunta sobre la reducción del número de asambleístas ganó el Sí, con el 53.12 %
Más de 13 millones de ecuatorianos se pronunciaron en las urnas y rechazaron la consulta popular y el referéndum propuestos por el Gobierno. En Pichincha, donde están empadronadas 2.420.030 personas, el 80 % de Quito, los resultados reflejan una clara tendencia: la capital votó por el No, con excepción de una pregunta.
Te invitamos a leer: Muñoz responde a críticas por compra de hornado: “Querían generar polémica”
Con corte a las 07:50 de este 17 de noviembre de 2025, así se distribuyeron los votos en Quito:
- Pregunta A: Bases militares extranjeras: SÍ: 43.64% / NO: 56.36%
- Pregunta B: Eliminación del financiamiento público a partidos políticos: SÍ: 48.18% / NO: 51.82%
- Pregunta C: Reducción del número de asambleístas: SÍ: 53.12% / NO: 46.88%
- Pregunta D: Convocatoria a una Asamblea Constituyente: SÍ: 41.6% / NO: 58.4%
“Una victoria ciudadana”: Pabel Muñóz
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, reaccionó casi de inmediato a los resultados. Ayer en la noche, desde su cuenta en la red social X, calificó la jornada como “una victoria ciudadana”, asegurando que el país “defendió sus derechos, defendió su Constitución y rechazó lo propuesto por el Gobierno”.
Este 17 de noviembre, durante su programa Frecuencia Quiteña, profundizó en su análisis. Muñoz afirmó que las preguntas de la consulta estaban diseñadas con fines estratégicos. “Se colocaron preguntas gancho, preguntas ‘sexys’, pero su objetivo real era generar un nuevo proceso constituyente para desmontar la Constitución de Montecristi”.
Agregó que la ciudadanía "ha encontrado en la Constitución de Montecristi su principal defensa cuando advierte retrocesos en materia de derechos, cuando vive una realidad marcada por la pobreza y la inseguridad. La ciudadanía, inteligentemente, dijo no”.
Muñoz también destacó el valor del texto constitucional vigente, pese a sus imperfecciones, recordando que es la primera Constitución en reconocer derechos de la naturaleza, y que garantiza educación y salud universales y gratuitas.
“Perder la Constitución de Montecristi era perder derechos”, enfatizó.
Asimismo, destacó la participación de colectivos, organizaciones sociales y nuevas voces que impulsaron el voto negativo, calificando el desenlace como “una victoria ciudadana”.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!