
Quito define cómo se cobrará la tasa de basura: dependerá del consumo de agua
El cobro de la tasa de recolección de basura será en la planilla de agua
La forma de recaudar la tasa de recolección de basura cambiará en Quito. Tras la suspensión del cobro a través de la planilla de energía eléctrica por parte de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), el Municipio definió un nuevo mecanismo.
Te invitamos a leer: Un árbol cayó sobre un auto en la Simón Bolívar; una persona murió
El secretario de Ambiente, Santiago Sandoval, explicó que la decisión se basa en un modelo técnico que encontró una correlación del 92% entre el consumo de agua y la generación de desechos.
“El cobro será en función de los metros cúbicos consumidos; quien más consume, más paga”, indicó Sandoval.
Con el nuevo esquema se promoverá el consumo responsable del agua y, a la vez, fortalecer la gestión ambiental y la sostenibilidad del servicio de recolección de residuos.
Dentro del esquema se definieron tres sectores: residencial, comercial e industrial, con distintos rangos de consumo.
En el caso de los usuarios residenciales, se establecieron 10 grupos de consumo, por ejemplo, que van de 0 a 4, de 5 a 8 o de 9 a 11 metros cúbicos mensuales. Así, a mayor consumo de agua, el valor de la tasa será ligeramente superior, en proporción al uso.
Un modelo con enfoque ambiental
Sandoval destacó que el nuevo sistema permitirá alcanzar una efectividad del 95% en recaudación, cifra cercana al 97% que se lograba con la planilla de luz. Además, aseguró que la metodología es más justa, pues segmenta a la población de acuerdo con su nivel de consumo y capacidad económica.
“Tenemos una fórmula más equitativa y ambientalmente responsable. La cobertura de recolección será la misma para toda la ciudad y los subsidios para adultos mayores y personas con discapacidad se mantendrán”, afirmó.
Ordenanza en trámite
El 31 de octubre, el proyecto de ordenanza que regula este nuevo esquema ingresó a la Comisión de Presupuesto del Concejo Metropolitano, que deberá analizarlo antes de su paso al primer debate en el pleno.
El alcalde Pabel Muñoz explicó que, mientras la ordenanza se aprueba, el Municipio asumirá el costo total del servicio, equivalente a $ 6 millones mensuales que antes se recaudaban por medio de la EEQ.
“El Municipio cubrirá este monto con recursos propios, lo que implica reasignar fondos de obras y de la administración corriente”, detalló Muñoz.
Por su parte, Sandoval señaló que el proceso legislativo podría tardar entre 45 y 60 días, aunque las autoridades esperan que la aprobación sea más rápida para que el nuevo cobro se aplique a partir de enero de 2026.
El Municipio aclaró que no habrá cobros retroactivos por los meses en que la tasa no se recaude. Además, se garantizó que el servicio de recolección no se verá afectado, gracias a un colchón presupuestario de seis meses.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!