
Quito logra reciclar 7.000 metros cúbicos de escombros en su nueva planta
Más de 7.000 m³ de escombros gestionados en la primera planta de Quito
En apenas un mes de funcionamiento, el Centro Piloto de Aprovechamiento de Escombros ya procesó más de 7 000 metros cúbicos de material, un volumen equivalente a llenar casi tres piscinas olímpicas.
Le invitamos a que lea: Concejales y expertos analizan impacto de exoneración de contribución en Quito
Con esta innovación, Quito se suma al grupo de ciudades líderes en economía circular y sostenibilidad, como Barcelona y Bogotá, al implementar un modelo pionero para la disposición responsable de residuos de construcción y demolición (RCD).
Creciente acogida de constructores
Según información del Municipio, en julio, la planta registró 532 ingresos vehiculares, lo que equivale a un promedio diario de 19 camiones descargando material. En total, cada jornada ingresaron cerca de 154 metros cúbicos de escombros, es decir, lo que llenarían unas 60 volquetas medianas.
Estos datos reflejan que cada vez más constructores prefieren espacios autorizados que garantizan un manejo técnico y ambientalmente seguro, en lugar de botaderos clandestinos que generan contaminación y deterioro urbano.
Alianza público-privada para un Quito más sostenible
El proyecto cuenta con la participación de Holcim Ecuador, empresa que aporta tecnología y experiencia internacional. Los residuos de concreto se procesan en su planta de agregados en Pifo para transformarse en material reciclado de alta calidad, lo que permite reducir en un 10% la extracción de materiales vírgenes y disminuir la huella ambiental del sector de la construcción.
De esta forma, Quito busca extender la vida útil de las escombreras, reducir las emisiones de CO₂ y consolidar el primer modelo nacional de construcción circular.
Una infraestructura moderna al servicio de la ciudad
La planta, inaugurada el 10 de julio, dispone de 7 000 metros cuadrados de infraestructura para la recepción, clasificación y procesamiento de residuos. Su objetivo es reincorporar los materiales a la cadena productiva de manera técnica, eficiente y ambientalmente responsable.
Según la caracterización de residuos realizada en 2024 por Emgirs-EP, los escombros generados en Quito están compuestos por:
- Tierra: 44%
- Bloques y hormigón: 28%
- Residuos de poda: 11%
- Madera: 5%
- Asfalto: 3%
- Cerámicos: 1%
- Otros: 7%
Hacia un nuevo modelo de gestión de escombros
Durante la inauguración, Santiago Andrade, gerente de Emgirs-EP, resaltó que la planta es parte de una estrategia integral que busca fortalecer la infraestructura ambiental de Quito.
“Apostamos por alianzas público-privadas que hagan posible una ciudad más limpia y responsable con sus residuos. Este es un primer paso para cambiar el paradigma del manejo de escombros”, señaló.
El funcionario además adelantó que el Municipio trabaja en una modificación de la ordenanza que regula los RCD, con el apoyo de expertos internacionales. Se prevé que en un año entre en vigencia una normativa que institucionalice este modelo de reciclaje en la ciudad.