Quito

RUTA VIVAAA (13248922)
Los vehículos de carga pesada y transporte de productos peligrosos tendrán restricción de circulación en las avenidas Simón Bolívar y Ruta Viva.Archivo

Quito aplaza la restricción para camiones: estos serán los nuevos horarios

Transporte pesado: Quito anuncia cambios en la fecha y horarios de restricción

El Municipio de Quito anunció una modificación en la fecha de inicio de la restricción vehicular para el transporte de carga pesada en la avenida Simón Bolívar y la Ruta Viva. Aunque inicialmente la medida debía entrar en vigencia el 1 de diciembre de 2025, las autoridades decidieron aplazarla para el 1 de enero de 2026, debido al incremento de la demanda comercial en diciembre.

Le invitamos a que lea: Extorsionaba a comerciantes en Quito haciéndose pasar por inspector de la AMC

El secretario de Movilidad, Álex Pérez, explicó que el aplazamiento busca evitar afectaciones a la cadena logística en un mes donde el comercio crece significativamente. “Diciembre es un mes con una alta demanda comercial y no queremos afectar la cadena logística”, indicó.

Dos fases de restricción para camiones y tráileres

La medida se aplicará en dos etapas:

  • Primera fase (enero – abril 2026): Restricción de 06:00 a 10:00.

  • Segunda fase (desde abril 2026): Restricción en dos jornadas, de 06:00 a 10:00 y de 16:00 a 20:00.

Este esquema busca reducir la presencia de vehículos pesados en horas de alta congestión y mitigar los riesgos en dos de las vías más siniestradas de la capital.

Tumbaco juegos tradicionales

Trompos y palo encebado: los juegos tradicionales se resisten al olvido en Tumbaco

Leer más

El presidente de la Asociación de Alimentos y Bebidas del Ecuador, Alfonso Abdo, alertó que la restricción establece una franja horaria limitada para el tránsito de camiones, lo que podría provocar desabastecimiento de alimentos, medicamentos y materiales de construcción.

Sin embargo, reconoció el “impacto humano que significa la siniestralidad vial” y aseguró que el sector está dispuesto a colaborar con medidas que mejoren la seguridad.

La decisión municipal surge tras los graves accidentes registrados en la Simón Bolívar y Ruta Viva desde octubre pasado, incluido un siniestro múltiple que dejó tres fallecidos y siete heridos a la altura del desvío a Intervalles. Las estadísticas muestran que en varios de estos casos estuvieron involucrados vehículos de carga pesada.

Vehículos exentos: requisitos y negociaciones

Perez  mencionó que trabaja con empresas de alimentos y transporte para definir los criterios que permitirán exenciones. Entre los requisitos analizados están:

  • Vehículos que realicen revisión técnica vehicular en Quito.

  • Unidades con rastreo satelital.

  • Empresas que impartan capacitaciones obligatorias a sus conductores.

“Buscamos que las empresas sean responsables, que coloquen dos conductores en viajes largos, realicen mantenimientos adecuados y mejoren sus procesos logísticos”, agregó Pérez.

La Declaración del Bicentenario se firmó el 26 de noviembre del 2025, como parte del Acuerdo Quito 2034.

Acuerdo Quito 2034: universidades y empresarios firman Declaración del Bicentenario

Leer más

Intervenciones viales y propuesta de islas de descanso

El secretario de Movilidad confirmó que la Empresa Metropolitana de Obras Públicas ejecuta intervenciones en los puntos más críticos mediante bacheo técnico, con el objetivo de mejorar la infraestructura antes de la entrada en vigencia de la medida.

Además, señaló que se está evaluando, junto con el sector privado y el Gobierno central, la instalación de islas de descanso para conductores. Estas estructuras, dijo, requieren una coordinación interinstitucional.

Controles reforzados y transparencia en operativos

El director de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), Washington Martínez, señaló que tras los recientes siniestros se reforzaron los controles en ambas vías.

“Desde la aplicación de los operativos vamos 28 días sin fallecidos en estas vías”, afirmó.

Para evitar actos de corrupción en los operativos, se instalaron 16 cámaras con transmisión en vivo, monitoreadas por Quito Honesto y otras entidades desde el COE Metropolitano.

En Quito existen más de 30.000 puntos comerciales, entre tiendas de barrio, despensas y almacenes. Solo diciembre representa un cuarto de la actividad comercial anual, un factor clave para aplazar la restricción.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.