Quito

Autopista General Rumiñahui
Por la Autopista General Rumiñahui circulan entre 90.000 y 100.000 vehículos a diario.Foto: Gustavo Guamán / Expreso

¿Paga sin TAG el peaje en la General Rumiñahui? Se analiza cobro único de comisión

La Prefectura busca que el cobro de la comisión se haga una sola vez y no se repita por cada cruce 

El pago del peaje en la Autopista General Rumiñahui, administrada por la Prefectura de Pichincha, continúa generando cuestionamientos entre conductores y moradores del valle de Los Chillos. 

Te invitamos a leer: Video capta el fatal choque en el que murieron cuatro personas, en Quito

Más allá de la tarifa base, 39 centavos por cruce, uno de los principales puntos de observación es el costo adicional por comisión que deben asumir algunos usuarios al momento de realizar el pago, especialmente quienes no utilizan el TAG.

Detenidos Quito

Rastreo GPS permitió ubicar a banda de robacarros en el norte de Quito

Leer más

Uno de los casos es el de Juan Ruiz, quien vive en Zámbiza y no transita con frecuencia hacia ese valle, por tanto, no dispone del dispositivo electrónico. Al no contar con un punto de recarga cercano en su trayecto habitual, cancela el peaje en un punto bancario. Allí le cobran una comisión de 60 centavos por la transacción, es decir, más que el valor del propio peaje.

Una situación similar enfrenta Ivonne Espinoza, quien cancela ocasionalmente ese rubro y debe asumir una comisión. Para ambos, el mayor gasto no está en el cruce, sino en las condiciones del proceso de pago.

El director de Vialidad de la Prefectura, Álex Rivera, detalla que existen cinco puntos físicos habilitados donde no se cobra comisión por la recarga del TAG o el pago del peaje: en Plaza del Valle y Plaza Doral (Los Chillos), Ventura Mall (Tumbaco), en el centro comercial El Bosque y en el edificio de la Prefectura, en Santa Prisca. Otra opción es cancelar en la página web.

No obstante, no todos los usuarios acceden fácilmente. Patricio Piedra, conductor que utiliza la vía a diario, suele hacer sus recargas en línea, pero asegura que son frecuentes las intermitencias o la página no funciona. “Cuando eso ocurre me toca ir al edificio de la Prefectura para no cancelar la comisión; las filas son largas”, comenta.

Según Rivera, no se han reportado fallos técnicos en el sitio web, pero recomienda que, ante cualquier inconveniente, el usuario puede contactarse a través de redes sociales. 

Respecto a las comisiones, el funcionario asegura que están trabajando en un nuevo convenio con los proveedores para que, a partir de diciembre, ya no se cobre por cada cruce, sino una sola vez por transacción, lo que podría reducir el impacto económico para los usuarios que no usan el TAG.

A las inquietudes sobre las comisiones se suman observaciones sobre los valores cobrados mediante el sistema electrónico. Marco Morales, que en un inicio adquirió el TAG, asegura que notó inconsistencias entre los montos registrados y los recorridos realizados. “No me coincidía lo que pagaba con lo que marcaba el sistema y no siempre me llega la factura. Por eso opté por pagar en puntos físicos, aunque no siempre puedo evitar la comisión”, dice.

Malestar por p´órtico de la Prefectura

Otro tema relacionado con el peaje es el pórtico que colocó la Prefectura a la altura del puente 1. Rivera explica que la medida se tomó para disminuir la evasión que existía, que incluso fue observada por la Contraloría General del Estado.

Señala que el sistema está programado para registrar un solo cruce cuando el vehículo pasa por dos puntos dentro de un intervalo menor a 30 minutos. “Esta medida se ha socializado, aunque hay usuarios que aún la desconocen”, afirma.

autopista General Rumiñahui cobro
La colocación de un pórtico a la altura del puente 1, a inicios de año, ha generado malestar en los vecinos.Foto: Gustavo Guamán / Expreso

Sin embargo, los habitantes de barrios cercanos a los puentes 2 y 3 de la autopista, cuestionan que se haya colocado el dispositivo. Alegan que prácticamente tienen que pagar por entrar y salir de sus propias casas y, además, está en una zona urbana. A inicios de año, como protesta, se tomaron parte de la vía, exigiendo que se revierta la medida.

Jorge Calero, presidente del colectivo Fuera peaje fuera, no descarta otro plantón y recalca que el cobro es un “atentado contra la economía de más de 200.000 familias” que viven en la zona.

Marco Murillo, otro residente del sector, también señala que no hay claridad sobre el uso del dinero recaudado y cuestiona que, pese al cobro regular, no se perciben mejoras visibles en la autopista ni en los barrios aledaños.

El debate también llegó al ámbito legal. En marzo, en la Corte Constitucional (CC) presentaron una acción de inconstitucionalidad contra la ordenanza que respalda el cobro del peaje. El argumento principal es que la normativa fue emitida por la Prefectura, cuando, según sostiene el concejal Fidel Chamba, debía ser tratada por el Concejo Metropolitano.

El edil también solicitó mayor transparencia sobre el uso de los aproximadamente $16 millones anuales que genera ese rubro. Están a la espera de la fecha de audiencia en la CC.

Desde la Prefectura se sostiene que los fondos recaudados se destinan al mantenimiento y operación de la autopista. Rivera explica que en 2024 se inauguró la rampa cerca al puente 8, lo que facilitó la conexión entre Conocoto y La Armenia. También se realizan trabajos de limpieza, corte de césped y mantenimiento de señalización, con una inversión aproximada de $1 millón al mes.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!