Quito

Bomberos Quito
Desastre. La idea del plan es reducir y anticipar las amenazas en zonas de alto riesgo en Quito.archivo

Nuevo plan de riesgos prepara a Quito frente a desastres

Así funcionará el nuevo plan de riesgos en Quito

Quito ahora cuenta con un Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PMGIRD) que regirá en el Distrito del 2025 al 2033. Se trata de un paso histórico hacia un modelo de ciudad resiliente, capaz de enfrentar amenazas naturales y antrópicas mediante prevención, respuesta coordinada y recuperación sostenible.

Le invitamos a que lea: Balacera en zona rosa del sur de Quito deja un muerto y dos heridos

“Lo que estamos haciendo hoy tiene la misma trascendencia que una obra pública. Este plan nos permite gestionar integralmente los riesgos y desastres. Ya contamos con una herramienta concreta, y nuestra ley municipal se adapta a la normativa nacional en gestión de riesgos”, señaló el alcalde Pabel Muñoz, tras reconocer la labor de los equipos técnicos municipales y agradecer el aporte de la Escuela Politécnica Nacional.

El PMGIRD se constituye como una hoja de ruta de largo plazo, orientada a anticipar amenazas, reducir vulnerabilidades y fortalecer la resiliencia de la ciudad frente a emergencias. Su construcción se basó en diagnósticos, mapas de amenazas y más de 3.600 encuestas de percepción social, garantizando que sus acciones se sustenten en datos y evidencia científica.

policías involucrados en muerte violenta

Prisión preventiva a policías por homicidio en Cotocollao, Quito

Leer más

El documento propone integrar la gestión de riesgos en la planificación urbana y en obras de mitigación, promover la cultura de prevención desde los barrios, reforzar la capacidad de respuesta institucional y establecer mecanismos financieros de protección, que aseguren una recuperación integral y sostenible. Este modelo de gobernanza articulada reúne al Municipio, Gobierno Nacional, GAD, sector privado, academia, cooperación internacional y comunidad.

Quito enfrenta un contexto hidrometeorológico y geológico complejo, con riesgos que incluyen edificaciones en mal estado, asentamientos informales, deforestación, contaminación de ríos, erosión de taludes y falta de servicios básicos. Tras un análisis en las diez administraciones zonales, se identificaron 67 áreas prioritarias donde se implementarán medidas de prevención y mitigación.

Los pilares del PMGIRD son claros: prevención como principio rector, conocimiento basado en evidencia, gobernanza articulada, protección financiera, reducción de vulnerabilidades, cultura de resiliencia ciudadana, respuesta efectiva ante emergencias, recuperación integral y sostenible, alineación con agendas globales y participación social.

Carolina Andrade, secretaria General de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos, señaló que por primera vez, Quito tiene un Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, tras agradecer “el trabajo y el apoyo permanente de la presidenta de la comisión de seguridad del concejo metropolitano, Estefanía Grunauer”, durante el tratamiento y aprobación de esta ‘herramienta de política pública’. Esta norma fue aprobada por el Concejo Metropolitano el 2 de abril de 2025.

Pilares del Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PMGIRD)

Prevención como principio rector. Anticiparse al riesgo antes de que se convierta en desastre. La prevención es la inversión más inteligente.

⁠Conocimiento basado en evidencia. El plan se construye con diagnósticos, mapas de amenazas y más de 3.600 encuestas de percepción del riesgo.

⁠Gobernanza articulada. Una gestión que une a Municipio, GAD, Gobierno Nacional, comunidad, sector privado y cooperación internacional.

⁠Protección financiera. Crear mecanismos de aseguramiento y recursos que permitan responder y recuperarse sin poner en riesgo el desarrollo.

⁠Reducción de vulnerabilidades. Integrar la gestión de riesgos en la planificación urbana, obras de mitigación y ordenamiento territorial.

BENALCÁZAR 1000

La vida dentro del Benalcázar Mil, el primer rascacielos del Ecuador

Leer más

⁠Cultura de resiliencia ciudadana. Formar ciudadanía consciente, organizada y solidaria que participe en la gestión del riesgo desde el barrio.

⁠Respuesta efectiva ante emergencias. Fortalecer capacidades operativas, protocolos y recursos para una acción rápida y coordinada.

⁠Recuperación integral y sostenible. Reconstruir mejor tras los desastres, protegiendo a las personas y al tejido económico y social de Quito.

⁠Alineación con agendas globales. El PMGIRD responde a la Agenda 2030, el Marco de Sendai, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana.

⁠Participación y corresponsabilidad social. La gestión de riesgos no es solo institucional: es un compromiso compartido de cada familia y comunidad.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.