Quito

EL PRIMER ANIVERSARIO (13832924)
Desde su apertura, en diciembre de 2023, el Metro de Quito ha enfrentado varias fallas técnicas.archivo

Metro de Quito: cinco incidentes en menos de un mes preocupan a los usuarios

Tras los recientes incidentes en el metro de Quito, usuarios consideran dejar el servicio

Para Sofía Erazo, viajar en el metro de Quito se ha convertido en una especie de juego de azar. En condiciones óptimas, el trayecto desde Barrio Nuevo, en el sur, hasta las Naciones Unidas, en el norte, le puede tomar apenas 25 minutos, una mejora sustancial frente a los cerca de 50 minutos que le tomaba ir en bus convencional. Sin embargo, los constantes problemas en el sistema han hecho que la usuaria considere volver al transporte tradicional.

Le invitamos a leer: Operación del metro de Quito se detiene por cuarta vez en menos de un mes

Desde inicios de 2024, cuando cambió de trabajo, Erazo ha utilizado el metro a diario. No recuerda con exactitud cuántas veces ha tenido que evacuar el tren por problemas en el sistema, pero sí sabe que por esos incidentes ha llegado tarde a la oficina y también ha gastado más en taxi.

La misma percepción tiene Miguel Raura. “Al inicio se viajaba bien, pero las últimas semanas ha sido complicado porque nos ha tocado salir del tren y buscar otra forma de movernos”, dice.

Detenidos Quito

Inseguridad en Quito: armados robaron un restaurante en el que estaban dos policías

Leer más

La semana del lunes 5 de mayo fue especialmente complicada, con cuatro interrupciones entre el 6 y 9 de mayo, seguidas de otro incidente el lunes 19. En redes sociales, usuarios del sistema, como Paulo Pazmiño, también expresaron su malestar por la interrupción en el servicio.

Según datos expuestos por Juan Carlos Parra, gerente del Metro de Quito, en el Concejo Metropolitano, en esos cuatro incidentes los trenes han estado fuera de operación durante 118 minutos en lo que va del mes, lo que representa el 1,6 % de los 7.350 minutos de funcionamiento semanales.

La causa principal de las interrupciones se atribuye a fallas en el sistema de puertas, pues por protocolos de seguridad se bloquea la operación del tren si una puerta no logra cerrarse luego de tres intentos.

Sin embargo, expertos en ingeniería ferroviaria cuestionan esta explicación y apuntan a problemas estructurales en el mantenimiento del sistema.

Problemas con el mantenimiento

Fabricio Corrales, docente de la Escuela de Ingeniería Automotriz de la UIDE, considera que la falta de mantenimiento es evidente. Explica que las puertas de los trenes funcionan con sensores que deben estar calibrados y limpios para operar correctamente. Cuando estos dispositivos fallan, el tren se detiene, afectando toda la operación.

Por su parte, Édison Yánez, experto en movilidad y exgerente del Metro, concuerda en que el problema radica en la falta de un plan de mantenimiento adecuado. Advierte que el sistema subterráneo funciona bajo un modelo de contratación fragmentado, lo que impide que una sola entidad se responsabilice de toda la operación y mantenimiento.

Además, recuerda que los estudios internacionales recomendaban una alianza estratégica o asociación público-privada (APP), pero en 2021, en la administración de Jorge Yunda, y posteriomente en la de Santiago Guarderas, se optó por contratar servicios individuales, lo que ha complicado la gestión.

Más demanda de pasajeros

Ante estas fallas constantes, la pregunta que surge es si el sistema podrá soportar una demanda creciente, ya que el argumento de la empresa operadora sobre los problemas es que debido al incremento sostenido de pasajeros, las puertas de los trenes están sometidas a un gran estrés, por lo que se exhortó a los usuarios a no arrimarse, ni forzarlas.

Actualmente, el metro de Quito moviliza más de 151.000 pasajeros al día, ¿pero qué ocurrirá cuando la cifra ascienda a 400.000?, ¿el sistema se detendrá?, cuestiona Yánez.

Para Corrales, ninguna suspensión de la operación puede considerarse normal, más aún cuando se trata de un sistema que solo lleva un año y medio en operación comercial.

Los especialistas sugieren que la solución podría pasar por una fiscalización internacional para evaluar el real estado del sistema y definir estrategias de corrección.

En el Concejo, Parra mencionó que en 2024 hubo un total de 207 fallas en las puertas, las cuales fueron atendidas dentro de los protocolos establecidos. También aseveró que los mantenimientos están al día.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!