
Marchas Quito hoy: Reportes del paro nacional este 23 de septiembre en la capital
Quito vive una jornada de movilizaciones con bloqueos focalizados y enfrentamientos en el norte
Desde la noche del lunes 22 de septiembre, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y policías en San Miguel del Común, donde se cerró la Panamericana Norte, vía que conecta Quito con Guayllabamba e Imbabura. Los incidentes incluyeron el uso de piedras, palos y bombas lacrimógenas por parte de los antimotines, en un intento por dispersar a los manifestantes que bloqueaban el paso con llantas y escombros.
Este martes, la circulación fue habilitada parcialmente en ese sector, pero se mantienen bloqueos en otras zonas de Pichincha, como Tabacundo–Cajas, Cusubamba–Cayambe y tramos rurales de la Panamericana. El ECU 911 reportó cierres en al menos ocho vías de la provincia, afectando el tránsito hacia la Sierra norte y generando complicaciones logísticas para el transporte de alimentos y productos agrícolas.
Además, se reportó un nuevo cierre en el centro-norte de la ciudad. La Av. América fue cerrada por manifestaciones la tarde, además la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) registró aglomeración de personas a la altura de la Universidad Central.
🚨 #CierreVialQuito | Por manifestaciones.
— AMTQuito (@AMT_Quito) September 23, 2025
📍Sector: Universidad Central
🛣️ Lugar: av. América
🚧 Cierre: sobre la av. América sentido norte-sur
⚠️ Con precaución
#QuitoRenace pic.twitter.com/ikGfy7GZ2F
En el sur de Quito, se han reportado concentraciones pacíficas en sectores como La Magdalena y Quitumbe, donde colectivos ciudadanos han expresado su respaldo a las demandas indígenas. La presencia policial se ha reforzado en accesos estratégicos como La Ofelia, Carcelén y el intercambiador de El Trébol, ante el riesgo de nuevas movilizaciones.

Transporte interprovincial suspendido y clases afectadas
Desde la terminal terrestre de Carcelén, no hay salida de buses hacia el norte del país, lo que ha obligado a cientos de ciudadanos a caminar largas distancias para llegar a sus destinos laborales. Las cooperativas de transporte interprovincial han suspendido temporalmente sus operaciones por falta de garantías de seguridad en las rutas.
El Ministerio de Educación dispuso la suspensión de clases presenciales en 11 localidades, incluyendo zonas rurales de Pichincha, Imbabura y Cotopaxi. En Quito, las unidades educativas cercanas a puntos de concentración operan bajo modalidad virtual, mientras se evalúa el desarrollo de la jornada.
El transporte urbano en la capital opera con normalidad, aunque se han activado protocolos de desvío en caso de nuevas concentraciones. La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) mantiene operativos en puntos críticos y ha recomendado a la ciudadanía evitar desplazamientos innecesarios.
Demandas y denuncias
Las organizaciones indígenas exigen la derogatoria inmediata del Decreto 126, además de garantías para la consulta previa, libre e informada en territorios comunitarios. En paralelo, la Conaie y el Movimiento Indígena de Cotopaxi (MICC) denunciaron represión militar, acusando al Gobierno de disparar directamente contra manifestantes en zonas como Otavalo y Latacunga.
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, pidió respeto a la vida, los derechos y los territorios. “No se puede criminalizar la protesta cuando se exige dignidad y justicia”, señaló en un comunicado difundido en redes sociales. También se exige la entrega de bonos agrícolas, créditos productivos y presupuesto para salud y educación en zonas rurales.
Los dirigentes indígenas han rechazado las declaraciones del presidente Daniel Noboa, quien desde Latacunga aseguró que “no retrocederá” y que “a los narcos y terroristas se los mete presos”. Las organizaciones respondieron que sus acciones son pacíficas y buscan garantizar derechos fundamentales.
Expectativa ciudadana
La jornada continúa con expectativa en Quito. Aunque no se ha decretado toque de queda en la capital, el estado de excepción se mantiene en ocho provincias, incluyendo Pichincha. La Policía Nacional y el Ejército refuerzan la vigilancia en accesos estratégicos, mientras el Gobierno insiste en que el diálogo solo será posible si cesan los bloqueos.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ