
Los hospitales privados apuestan por el valle de Tumbaco
Nuevos centros acercan la atención especializada en Cumbayá. Los planes deberían incluir arborización y zonas recreativas
En apenas doce años, Tumbaco experimentó un cambio demográfico acelerado. Según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de 2022, la población pasó de 49.866 a 79.109 habitantes, lo que representa un aumento de 29.243 personas, es decir, un crecimiento del 59 %.
Te invitamos a leer: En Tumbaco, vecinos denuncian malestar por casetas de obra en la vía Intervalles
Esta cifra coloca a Tumbaco en niveles similares a los de parroquias urbanas consolidadas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), como Quitumbe (sur) o El Condado (norte).
Este fenómeno no es exclusivo. Zonas vecinas como Cumbayá, Puembo y Nayón también han registrado un fuerte incremento de habitantes. El clima cálido, la percepción de seguridad, la cercanía con Quito y la concentración de servicios han impulsado a miles de familias a mudarse a los valles, lo que ha generado una nueva dinámica social y urbana.
Uno de los sectores más impactados por este crecimiento acelerado es el de la salud. La demanda de atención médica especializada ha llevado a que la oferta hospitalaria privada se expanda con fuerza en el sitio. Grandes inversiones comienzan a materializarse, lo que configura un nuevo mapa de servicios.
El Hospital Metropolitano inició la construcción de su nueva sede en el proyecto urbanístico San Patricio Smart Living, ubicado en Cumbayá. Con una inversión de $95 millones, la institución busca acercar servicios de alta complejidad a los habitantes de Cumbayá, Tumbaco, Puembo y Los Chillos.
El proyecto no se limita a la infraestructura médica, ya que se integra a un complejo urbano que promueve sostenibilidad, innovación y bienestar comunitario. Además, su ubicación estratégica, con acceso directo a la Ruta Viva, reducirá los largos desplazamientos hacia el centro.
El Metropolitano no será el único en llegar a la zona. En Tumbaco avanza la construcción del nuevo edificio de consultorios Citimed. La decisión de instalarse allí responde a que gran parte de sus pacientes provienen de los valles y buscan alternativas más cercanas.
Preocupación en la comunidad
Estas inversiones generan entusiasmo, pero también preocupaciones entre los habitantes. María José Jarrín, residente de La Primavera en Cumbayá, considera que la llegada de hospitales es positiva no solo por la atención médica, sino también porque dinamiza la economía local. “Para quienes vivimos y trabajamos en esta zona, tener todos los servicios cerca nos ahorra traslados. Sin embargo, falta potenciar el transporte municipal. Aunque muchos tienen vehículo, el transporte público debería mejorar para conectar estas entidades”, comenta.
Te puede interesar: IESS-Ejido: un proyecto olvidado en el centro de Quito
En contraste, Daniel Morales, arquitecto y habitante de Cumbayá, advierte que la expansión de la salud privada no debe invisibilizar la necesidad de inversión estatal. “En Cumbayá y Tumbaco también hay familias de escasos recursos que necesitan acceso a salud. El Estado debería considerar la implementación de un centro público en estas parroquias”.
Se necesita equilibrar el crecimiento
El urbanista Jacobo Herdoíza observa que el proceso es parte de la consolidación de Cumbayá como una subcentralidad urbana dentro del DMQ. Estima que por esta zona se realizan cerca de 90.000 viajes diarios, lo que atrae la llegada de nuevos equipamientos de salud y comercio. “El Metropolitano en San Patricio se integra a este nuevo polo de desarrollo. Pero, para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, se deben mejorar conexiones de transporte público y generar parques metropolitanos”, señala.
Herdoíza también recuerda que existen terrenos subutilizados que podrían transformarse en espacios verdes para equilibrar el crecimiento. Cita, por ejemplo, las 70 hectáreas que pertenecen al Instituto Agronómico de la Universidad Central en Tumbaco, que tienen potencial para convertirse en un parque metropolitano. A ello se suma la necesidad de incorporar arborización en los proyectos privados para mitigar los efectos de la urbanización.
No todos coinciden con esta visión. El arquitecto Pablo Moreira cuestiona la forma en que avanza el crecimiento urbano en los valles y señala que la normativa municipal resulta insuficiente.
A su criterio, el auge de servicios privados refuerza las brechas sociales. “No se construyen centros de salud pública ni del Seguro Social. La mayoría de la población de clase media no puede pagar atención privada y debe desplazarse. Este modelo refuerza un sistema capitalista desigual”, critica.
Sobre el modelo de ciudad, Moreira insiste en que Cumbayá y Tumbaco nunca alcanzarán la llamada “ciudad de cinco minutos”, en la que todos los servicios están a corta distancia.
“Aquí se replica el modelo norteamericano de urbanizaciones cerradas que obligan al uso del vehículo. Sin transporte público eficiente, la movilidad seguirá siendo un problema”, advierte.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!