
Revocatoria de Pabel Muñoz: recolección de firmas entra a su etapa final
El proceso impulsado por Néstor Marroquín está a punto de culminar la recolección de firmas
La recolección de firmas para el proceso de revocatoria del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, entra a su última semana. Néstor Marroquín, principal promotor de la iniciativa, afirmó que ya cuentan con alrededor de 300.000 firmas, una cifra que supera ampliamente el mínimo legal requerido para activar el mecanismo democrático.
Te invitamos a leer: Construcción en Guápulo sigue bajo investigación tras fallo judicial
Según lo establecido por la ley, se necesitan cerca de 206.000 firmas válidas, equivalentes al 10% del padrón electoral del Distrito Metropolitano de Quito. “Le puedo confirmar que tenemos alrededor de 300.000 firmas”, indicó Marroquín en declaraciones al diario Expreso. No obstante, aclaró que la cifra aún es aproximada, ya que continúa el trabajo de organización y tabulación.
La fase de recolección concluirá el próximo 15 de septiembre, y entre el 16 y el 30 del mismo mes se prepararán los sobres y cajas para la entrega formal al Consejo Nacional Electoral (CNE).
Se tiene previsto llevar 375 sobres, cada uno con 100 formularios que contienen ocho firmas por unidad, lo que daría un total estimado de 300.000 firmas.
A la par, los organizadores buscan recuperar los formularios desde los distintos puntos de recolección en la ciudad, con el apoyo de cientos de voluntarios que colaboraron en barrios, oficinas y espacios familiares.
¿Qué sigue?
Una vez entregadas, el CNE tendrá 15 días para verificar su validez. Si el número de firmas válidas no alcanza el mínimo requerido, el proceso quedará archivado. Sin embargo, si la cantidad es suficiente y son auténticas, se procederá a convocar a una consulta ciudadana en un plazo de 60 días.
En esa jornada, los quiteños decidirán si el alcalde Pabel Muñoz continúa en funciones o si debe abandonar el cargo. De ser revocado, la vicealcaldesa María Fernanda Racines asumiría como nueva alcaldesa de la capital.
Las razones del proceso
La iniciativa de revocatoria surgió tras la denuncia de Néstor Marroquín, quien acusa a Muñoz de haber vulnerado la ley electoral durante las elecciones presidenciales de 2023, al promover la candidatura de Luisa González, algo prohibido por el Código de la Democracia.
El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) falló en contra del alcalde, encontrándolo culpable de dicha infracción y aplicándole una multa. A raíz de ese dictamen, en marzo de este año el TCE ordenó al CNE entregar los formularios para iniciar la recolección de firmas.
Acción judicial pendiente
Paralelamente, el alcalde interpuso una acción de protección ante la Corte Constitucional, en un intento por frenar el proceso. El recurso fue ingresado el 21 de abril, admitido a trámite el 4 de julio, y el 4 de agosto, Muñoz solicitó trato prioritario para su caso.
La Sala de Admisión de la Corte consideró que el proceso tiene “relevancia y trascendencia nacional” y recomendó tratarlo de forma prioritaria, incluso fuera del orden cronológico habitual.
Muñoz alega que se han vulnerado sus derechos a la defensa, al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, asegurando que no fue notificado adecuadamente en ninguna etapa del proceso ante el TCE.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!