Quito

Casetas en la Intervalles
Los moradores mencionan que los trabajos han avanzado lento y por eso las casetas han permanecido tanto tiempo.Foto: Gustavo Guamán / Expreso

En Tumbaco, vecinos denuncian malestar por casetas de obra en la vía Intervalles

Las casetas se levantaron para construir un colector. Los vecinos aseguran que varias se colocaron antes de la pandemia

En la vía Intervalles, en el barrio San Antonio, las casetas de obra ya forman parte del paisaje desde hace varios años. Estas estructuras, que se instalaron en 2018 como parte del proyecto del Colector Tumbaco - Vía Interoceánica, siguen en pie y varias de ellas se han convertido incluso en refugio de habitantes de calle. 

Te invitamos a leer: Federación de Quito tilda de "desafuero" el nuevo uso de la tasa de seguridad

Aunque su finalidad fue facilitar la ejecución de los trabajos subterráneos, para los moradores se han convertido en espacios desordenados, peligrosos y abandonados.

Av. Simón Bolívar Quito

Nuevas barreras y conos en la Simón Bolívar, la vía con más accidentes de Quito

Leer más

Las casetas se levantaron en puntos estratégicos, según el diseño de los planos de obra, para proteger a los obreros y permitir la extracción de materiales. También sirven como punto de bombeo de agua, almacenamiento de herramientas y acceso a los túneles.

Algunas fueron colocadas en 2018 por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) como parte del proyecto original del colector. Otras se sumaron hace un año y son parte del plan de alcantarillado en varios sectores de Tumbaco.

Si bien la obra busca solucionar problemas históricos como las inundaciones y la contaminación de las quebradas de la parroquia, los habitantes del sector señalan que la constante presencia de esas estructuras, el avance desigual del proyecto y la falta de información han generado malestar.

Jhonatan Guerra, residente del barrio San Antonio, en la vía Intervalles, señala que la obra ha tenido múltiples frentes abiertos sin una coordinación visible. “Dicen que hay varias contratistas encargados, pero ninguno termina. Abren y luego abandonan la obra. A veces se ve que trabajan, a veces no. Y mientras tanto, el agua se va, se desperdicia y daña el asfalto”, comenta.

Una estructura en una vía estrecha

La situación es más compleja en la calle Juan Coello, donde una caseta se encuentra justo en una curva. Guerra menciona que han ocurrido varios siniestros de tránsito porque la vía es estrecha y los carros no pueden maniobrar bien. Agrega que desconoce qué trabajos exactamente se realizan en el sector, debido a que no hubo ninguna socialización con la comunidad.

Una crítica similar hace Marilyn Espinosa, quien vive desde hace más de 10 años en San Antonio. Considera que las obras han tardado demasiado y lo preocupante, dice, es que no hay constancia en los trabajos. “Hay días que se ve a los obreros y otros no”. Coincide con Guerra en que no existió un canal claro de información sobre el avance o los beneficios del proyecto.

Vïa Intervalles Quito
Una de las casetas está destruída y también fue vandalizada.Foto: Gustavo Guamán / Expreso

La situación no es solo una incomodidad visual. Algunas casetas están en condiciones precarias y, en ciertos casos, son ocupadas por personas en situación de calle, según comenta Fanny Zamudio, otra vecina. “La de la curva de la Juan Coello es un peligro. Además, vemos que de los pozos tiran el agua a la calle y eso ha generado baches”, reclama.

Recuerda que varias casetas están ahí antes de la pandemia del covid-19 y menciona que, según se comenta, no se han retirado porque se han cambiado de contratistas.

Epmaps dice que los trabajos sí avanzan

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), explicó que las casetas permanecen activas desde hace un año debido a que el proyecto de excavación del túnel en la vía Interoceánica continúa en marcha. “Las estructuras son necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores, facilitar el ingreso de materiales y avanzar en la construcción del colector”, indicaron.

La entidad aseguró que la obra tiene como objetivo prevenir inundaciones en varios sectores de la parroquia de Tumbaco y descontaminar la quebrada Chulum. Se trata de una intervención que forma parte de un plan integral de saneamiento de varias quebradas de la parroquia.

Según Epmaps, el proyecto tiene previsto culminar en enero de 2026 y conforme avancen las obras, las casetas se retirarán de forma paulatina. Sin embargo, la comunidad cuestiona el ritmo del avance y la escasa información que se ha brindado durante la intervención.

Maricela Farías, otra moradora del sector, reconoce que aunque los trabajos generan molestias, el beneficio será para toda la comunidad.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!