
Impacto de la falta de regulación en las rentas temporales en Quito
Edificios residenciales se convierten en blanco del crimen organizado por falta de regulación en arriendos temporales
En los pasillos de los edificios residenciales la tranquilidad se ve amenazada por una práctica cada vez más común, pero carente de control: el alquiler de departamentos por horas o pocos días sin filtros ni garantías.
Le invitamos a que lea: Tres incendios forestales fueron controlados en Quito
En Quito, la inseguridad ya no solo se vive en las calles. También se cuela por los ascensores y se instala al otro lado del pasillo. Vecinos y administradores de edificios alertan sobre el aumento de delitos asociados a las rentas temporales no reguladas, un fenómeno que ha ganado terreno silenciosamente en varios sectores de la capital ecuatoriana.
“La inseguridad ya no está afuera, está dentro del mismo edificio”, alerta Paola Burbano, presidenta del Comité Promejoras de la avenida República de El Salvador y La Carolina.
Su testimonio refleja la creciente preocupación de cientos de ciudadanos que viven en condominios residenciales donde algunos propietarios arriendan sus departamentos sin ninguna verificación. Lo hacen por WhatsApp o plataformas en línea, sin solicitar documentos de identidad, referencias personales ni antecedentes judiciales.
Edificios convertidos en zonas de riesgo
“Entran personas sin rostro, sin historia”, advierte Burbano. “Y cuando uno se da cuenta, ya hubo robos, escándalos o, peor aún, vínculos con bandas criminales”.
Este tipo de arrendamiento, que permite estancias por pocas horas o noches, ha sido identificado por la comunidad como un canal de acceso para la delincuencia organizada. En uno de los edificios bajo la administración de Burbano, se detectaron al menos quince departamentos ocupados por personas relacionadas con estafas, robos y hasta homicidios.
“La Policía de Inteligencia me mostró las fotos. Me dijeron: ‘Mira lo que tienes allí’”, relata.
El riesgo se agrava cuando estas prácticas ocurren en edificaciones concebidas para uso residencial familiar, sin preparación ni estructuras de seguridad adecuadas.
“No se puede tratar igual un edificio de familias que uno que recibe turistas todos los días”, señala Isabel Vinueza, vicepresidenta del comité de seguridad barrial.
El negocio informal del alquiler exprés
Las rentas temporales son vistas por algunos propietarios como una oportunidad rápida de generar ingresos, sin asumir las responsabilidades que implica. Pero esta informalidad ha terminado convirtiéndose en una amenaza real para la convivencia y la seguridad.
Muchas transacciones se concretan sin mediación de agencias ni verificación de datos. El interesado paga por adelantado y se le deja la llave en portería. No hay contacto humano ni filtros, y tampoco se notifica al resto del condominio.
“Se convierte en una lotería peligrosa: hoy puede entrar un turista, mañana un prófugo”, resume un administrador del norte de Quito.
Llamado a la regulación municipal
Frente a este escenario, los comités barriales y de propietarios han comenzado a organizarse para exigir una normativa municipal clara que regule esta práctica. Entre sus pedidos están:
- Establecer requisitos de verificación de identidad para inquilinos temporales.
- Permitir que las asambleas de copropietarios prohíban este tipo de arriendos en edificios no diseñados para ello.
- Implementar registros y controles que faciliten la identificación de inquilinos.
- Crear una categoría diferenciada entre edificios residenciales y de uso turístico.
- “Esto no es solo un tema de molestias o ruido. Estamos hablando de delitos graves. Hay bandas que usan estos espacios como puntos de paso, de distribución o de escondite”, insiste Vinueza.
Excepciones que funcionan: los modelos seguros
A pesar del panorama, existen ejemplos de edificaciones que sí han incorporado el arriendo temporal de manera segura y profesional. Es el caso del edificio XOE, diseñado desde su construcción para este fin específico.
“Tienen guardianía reforzada, control de accesos, más personal y protocolos estrictos. Funcionan porque fueron pensados con otra lógica”, explica Burbano.