
Ilaló pierde cobertura vegetal por urbanizaciones: ¿qué hace el Municipio de Quito?
Colectivos y vecinos aseguran que no se ha socializado el plan para protegerlo. Cuestionan el aumento de construcciones
Una nueva alerta ambiental se encendió en la parroquia de Tumbaco ante el avance de construcciones que ponen en riesgo la integridad del Ilaló. Fotografías difundidas en redes sociales muestran maquinaria moviendo tierra en el sector de Ilaloma, lo que ha generado cuestionamientos sobre las acciones del Municipio de Quito para proteger esta zona verde.
Te invitamos a leer: Polémica entre Motorola y Metro de Quito: empresa municipal descarta fallas críticas
Vecinos y líderes comunitarios denuncian que el desarrollo urbano crece sin control. “Cada vez son más las construcciones que están destruyendo el Ilaló”, señala Bernardo Armas, habitante del sector desde hace 30 años.
Según él, en lugares como La Cerámica se han construido conjuntos habitacionales que han transformado parte del paisaje. Armas asegura que las grandes constructoras son responsables del deterioro y advierte que, mientras se sigan otorgando permisos, el Ilaló podría convertirse en una “montaña de cemento”.
La secretaía de Habitat y Ordenamiento Territorial informó a este Diario que se realizó una primera inspección junto a entidades municipales de control para verificar si la edificación cumple todos los requisitos de construcción.
Durante un recorrido realizado por EXPRESO se constató maquinaria perforando la tierra, colocando vigas y avanzando en la deforestación de áreas boscosas. Aunque en la entrada de la construcción se indica que los proyectos cuentan con permisos, los vecinos aseguran que muchas empresas exceden los límites establecidos, afectando quebradas y taludes.
Falta de un plan de manejo
La falta de un plan de manejo actualizado es una de las principales preocupaciones. Cecilia Pacheco, experta ambiental y representante del colectivo Ilaló Verde, explica que este instrumento permite gestionar áreas protegidas o en proceso de protección, como el Ilaló.
“El plan establece zonas de restauración, áreas prioritarias protegidas, ojos de agua y proyectos ambientales, así como presupuestos municipales para su conservación”, detalla. Según Pacheco, el plan debía presentarse en enero de este año, pero aún no se cuenta con su aprobación definitiva y tampoco ha sido socializado.
Desde la Secretaría de Ambiente, Ximena Benavides, directora de Recursos Naturales, señala que el plan fue presentado al alcalde en febrero de 2025 y se encuentra en proceso de socialización con barrios, comunas ancestrales y colectivos. “Se han mantenido siete reuniones con representantes comunitarios, y el plan se presentará ante el Concejo Metropolitano este año”, indicó, aunque sin especificar una fecha concreta.
Un problema que data de hace 10 años
Los problemas comenzaron a intensificarse desde la construcción de la Ruta Viva, que generó presión sobre el Ilaló debido a los permisos otorgados para proyectos urbanísticos. Las urbanizaciones no solo alteran el paisaje, sino que dificultan el acceso peatonal y han reducido la cobertura vegetal, incrementando el riesgo de derrumbes en zonas de alta fragilidad.

Isabel Díaz, presidenta de la Comuna Central, critica la falta de participación real de las comunidades en la formulación del plan. “Las reuniones han sido superficiales y nuestros aportes no se incorporan. Mientras tanto, las urbanizaciones siguen devastando el Ilaló”, asegura. Ante esta situación, la Unión de Comunas y Comunidades del Ilaló (UCCIL) elaboró un borrador de ordenanza de protección que será presentado al alcalde Pabel Muñoz, buscando que las observaciones de los vecinos se integren en la normativa final.
En paralelo, la Agencia Metropolitana de Control informó que en 2025 se registraron 13 actos administrativos por posibles infracciones en el sector del Ilaló, principalmente relacionadas con construcciones. De estos, seis corresponden a edificaciones sin licencia metropolitana, mientras que otros casos involucran movimientos de tierra sin autorización, edificaciones en propiedades privadas ajenas y omisiones en notificaciones obligatorias. También se reportó un caso por incumplimiento de normas de seguridad contra incendios.
Pese a estas irregularidades, el Municipio mantiene 6.000 hectáreas declaradas como zona de protección ecológica, en las que se busca reformular el plan de manejo del Ilaló. Expertos y líderes comunales insisten en que, sin medidas urgentes y control efectivo sobre los permisos de construcción, el Ilaló corre el riesgo de perder su valor ambiental y paisajístico.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!