
Fiestas de Quito: así se vivió el Desfile de la Confraternidad en el Bicentenario
Miles de familias disfrutaron del recorrido de delegaciones estudiantiles, bandas y carros alegóricos en el norte de Quito
El Parque Bicentenario, en el norte de Quito, volvió a convertirse en el punto de encuentro de miles de familias que celebran las Fiestas de Quito. Por segundo año consecutivo, este espacio fue escogido para acoger el tradicional Desfile de la Confraternidad, un evento que combinó música, cultura, tradiciones y la participación de delegaciones estudiantiles y colectivos artísticos de toda la ciudad.
Le invitamos a que lea: Discotecas clandestinas operan bajo la fachada de restaurantes en Quito
Desde las 10:00, la pista —antes utilizada como aeropuerto— se llenó de color con carros alegóricos, bastoneras, bandas de paz, gestores culturales y delegaciones que desfilaron a lo largo de un kilómetro. Según el Municipio, unas 70.000 personas llegaron al parque para disfrutar de este encuentro que mantiene viva la identidad quiteña.
Un espacio seguro y con mayor capacidad
Pablo Benítez Bermeo, director de Cultura en el Espacio Público, explicó que mantener el desfile en el Parque Bicentenario responde a una decisión de la administración municipal, liderada por el alcalde Pabel Muñoz.
“Creemos que este espacio cumple todas las medidas de seguridad para desarrollar una muestra de la cultura y tradición de Quito. El parque tiene capacidad para 80.000 personas y hoy estamos cerca de ese aforo”, señaló.
Benítez destacó que trasladar el desfile desde la avenida Los Shyris al parque permitió evitar congestión vehicular y facilitar la movilidad de los asistentes.
“Ocupar las calles y avenidas genera molestias, por eso apostamos por recuperar los parques. A la gente le gusta: no obstaculizamos el tránsito y disfrutamos de la ciudad con orden, cultura y tradición”, dijo.
Delegaciones que preparan su presentación durante todo el año
En total participaron 70 delegaciones conformadas por estudiantes, organizaciones sociales y colectivos culturales. Instituciones emblemáticas como el Instituto Nacional Mejía, Simón Bolívar, María Angélica Idrobo, Abdón Calderón y Central Técnico llevaron bandas de paz, bastoneras y grupos de coreografía que entusiasmaron al público.
“Los estudiantes se preparan todo el año para mostrar disciplina, arte y cultura. Para los quiteños este desfile es una tradición muy importante”, aseguró Benítez.
La jornada también incluyó a los tradicionales poncheros, quienes mantienen vivo el legado gastronómico de la ciudad. Jorge Sáenz, ponchero por décadas, destacó que este dulce es parte de la historia de Quito y que estos espacios ayudan a que las nuevas generaciones conozcan la tradición.
Familias que viven el desfile como una herencia
Entre los asistentes estuvo Silvia Pauca, quien acude cada año junto a su familia. Sus hijos estudian en el Colegio Mejía y participan en la banda de paz, tradición heredada de su esposo, también exalumno.
“Es una tradición para nosotros. El Parque Bicentenario es amplio, seguro y permite que disfrutemos sin empujones ni problemas de tráfico”, comentó mientras observaba a sus hijos desfilar.
Alrededor del parque también se instalaron carpas gastronómicas donde se ofreció hornado, fritada, caldos, dulces tradicionales, además de puestos donde comerciantes aprovecharon la gran afluencia para vender paraguas, bebidas y golosinas.

Próximos eventos de las Fiestas de Quito
El Municipio recordó que la agenda continuará durante los próximos días con más eventos tradicionales:
- Desfile de la Confraternidad Sur
Fecha: domingo 23 de noviembre de 2025
Hora: 10:00
Punto de inicio: Redondel del Calzado
Recorrido: redondel del Calzado – av. Teniente Hugo Ortiz – redondel de la Atahualpa – av. Teniente Hugo Ortiz – calle Cacha.
Mascarada Nocturna
Fecha: domingo 30 de noviembre de 2025
Lugar: avenida Amazonas
Hora: 17:00
Cierre vial: desde av. Patria hasta av. Colón