
Estudio revela abandono progresivo en emblemática vía de Quito. ¿Hay estrategias?
Existe migración interna del 18% y un 30% de migración externa. Esto dice el estudio
Durante décadas, la avenida 10 de Agosto fue el pulso de la modernización de Quito. Con más de siete kilómetros de extensión, esta arteria - conectaba el norte y el sur de la ciudad. Hoy, esa vitalidad parece desvanecerse entre edificios vacíos, locales cerrados y una población que migra hacia otros sectores.
Le invitamos a que lea: Metro de Quito: Edil Fernanda Racines solicita explicación por fallas ante el Concejo
Causas del abandono av. 10 de Agosto
La situación no es fortuita. Según el estudio “Vaciamiento y subutilización: avenida 10 de Agosto”, elaborado por el Instituto de Investigaciones de la Ciudad (IIC), en los últimos 12 años, esta zona ha perdido el 5,48% de su población. La directora del IIC, María Belén Proaño, explica que la investigación permitió dimensionar no solo la magnitud del abandono, sino también las causas estructurales del fenómeno. “La idea es que esta investigación sirva como base para repensar el uso del espacio urbano y acercar nuevamente a la ciudadanía a esta avenida”, afirma.
El objetivo es articular acciones urbanísticas, sociales y económicas que devuelvan vida a la avenida. Esto implica no solo repensar el uso del suelo, sino también fomentar nuevas formas de habitar y relacionarse con la ciudad.
Las razones que determinó la investigación parte desde el 2020, en plena pandemia de Covid-19, el Municipio de Quito registró 74 edificaciones subutilizadas y 30 completamente abandonadas a lo largo de este corredor.
Pero el deterioro no comenzó con la crisis sanitaria. La transformación de Quito en las últimas dos décadas fue desplazando el foco urbano hacia otras zonas.
La expansión hacia los valles -Tumbaco, Nayón, Cumbayá, Calderón y Los Chillos- motivó a miles de familias a abandonar el centro en busca de espacios más amplios y entornos menos congestionados. La salida del aeropuerto Mariscal Sucre del sector de Cotocollao hacia Tababela en 2013 modificó la dinámica de movilidad en el norte de la ciudad, restando relevancia a la avenida.
La gentrificación y el desplazamiento
Otro factor relevante es el proceso de gentrificación. Algunos proyectos de revitalización urbana encarecieron el costo de vida en la zona, desplazando a residentes históricos de bajos ingresos. Si bien se introdujeron mejoras en la infraestructura, estas no vinieron acompañadas de estrategias de inclusión social ni de vivienda asequible.
La transformación de barrios aledaños como La Mariscal en centros de entretenimiento nocturno tampoco ayudó. El uso habitacional decayó, reemplazado por bares, discotecas y hospedajes. Paradójicamente, la zona, antes vibrante, empezó a sufrir los efectos del deterioro urbano, con el cierre de varios negocios debido a cambios normativos, creciente inseguridad y escasez de áreas verdes.
¿Quiénes viven hoy en la 10 de Agosto?
El estudio del IIC detalla que la población actual del área es mayoritariamente joven (71%), seguida por adultos mayores (16%) y menores de edad (14%). Además, se registra una migración interna del 18% y una migración externa que alcanza el 30%. Este perfil revela una comunidad transitoria, sin raíces consolidadas, lo que complica los procesos de apropiación del territorio y construcción de tejido social.