Quito

Cumbayá zona rosa
La bulla de los bares sigue generando malestar entre los vecinos de Cumbayá, donde aún no se logra convivencia ciudadana, pese a medidas.Foto: Franklin Jácome

Control al ruido en Cumbayá: locales deberán insonorizarse o enfrentar sanciones

Cumbayá aplicará una nueva norma que obliga a bares y restaurantes a insonorizar sus locales y evitar multas

La nueva Regla Técnica de Insonorización y Reducción de la Contaminación Acústica en Cumbayá busca frenar el exceso de ruido nocturno que afecta a los vecinos. La medida establece que bares, discotecas y restaurantes deberán implementar soluciones acústicas para cumplir con los límites permitidos y evitar sanciones. Autoridades aseguran que la norma facilitará a los dueños conocer los materiales y procedimientos adecuados, mientras residentes reclaman controles más estrictos a locales que operan como discotecas sin permisos.

Un sector lleno de fiesta… y molestias

Música a alto volumen, festejos y risas se mezclan con el sonido de copas y motores. Así empieza un viernes por la noche en Cumbayá, una parroquia al oriente de Quito donde la diversión arranca desde las 20:00. 

Te invitamos a leer: Riña callejera en el sur de Quito deja un herido y tres detenidos

Los bares, discotecas y restaurantes se llenan rápidamente y la música envuelve las calles. Sin embargo, detrás de este ambiente festivo crece una preocupación vecinal y una pugna entre propietarios de locales: el ruido y la competencia desleal.

Vecinos denuncian: “restaurantes disfrazados de discotecas”

Fiestas de Quito

Así se celebrará a Quito: esta es la agenda oficial de las fiestas 2025

Leer más

Según los moradores, varios restaurantes se han transformado en discotecas o bares improvisados que ofrecen música en vivo sin cumplir las condiciones técnicas ni los permisos adecuados. “Son restaurantes en papel, pero en realidad funcionan como discotecas”, denuncia Martha Guerrero, representante del gremio de Bares y Discotecas de Cumbayá.

Guerrero sostiene que esta situación ha afectado al sector formal en un 80 %. “Mientras los bares y discotecas pagamos entre 700 y 2.500 dólares en patentes, muchos locales registrados como restaurantes apenas pagan 100. Además, no cumplen con la insonorización que exige el Municipio”, asegura.

La Administración Zonal de Tumbaco reporta que existen 27 restaurantes con permisos vigentes en Cumbayá, aunque no todos incumplen las normas ni generan molestias. Los operativos se enfocan en aquellos que registran denuncias por ruido o alteraciones del orden.

Control de niveles sonoros en establecimientos

Rosa Fonseca, directora metropolitana de Regularización y Control Ambiental, explica que la Secretaría de Ambiente realiza controles interinstitucionales junto con la Agencia Metropolitana de Control (AMC) y la Policía Nacional. “Verificamos los niveles sonoros en los establecimientos para determinar si están dentro de los límites permisibles. Si se exceden, se exige un plan de acción y se envía el caso a la AMC para la sanción correspondiente”, detalla.

La norma técnica establece que en zonas residenciales los niveles máximos son de 55 decibeles durante el día y 45 en la noche. Sin embargo, las características urbanas de Cumbayá (donde coexisten viviendas y locales comerciales) complican la aplicación del control.

“En un mismo sector podemos tener un predio residencial y otro con uso comercial o mixto, lo que genera conflictos. Las denuncias de vecinos son el punto crítico de afectación donde se hacen las mediciones”, aclara Fonseca.

Para enfrentar esta problemática, el Municipio de Quito emitió la Regla Técnica de Insonorización y Reducción de la Contaminación Acústica, mediante la Resolución 21 del 2025. La medida busca que los propietarios de bares, discotecas y restaurantes conozcan cómo adecuar sus locales para cumplir con los límites de ruido.

“La norma nacional ya existía; lo que hicimos fue crear una herramienta práctica para que los dueños sepan cómo insonorizar sus establecimientos”, señala Fonseca. La regla técnica, que ya está vigente, detalla los materiales y procedimientos que deben aplicarse, desde paneles acústicos hasta encapsulamiento de equipos como generadores, refrigeradores o parlantes.

EX AEROPUERTO 1

La inseguridad: una herencia tras la salida del Aeropuerto de Quito

Leer más

Los locales deberán realizar una evaluación acústica para conocer los decibeles que generan y las posibles afectaciones a su entorno. Con base en ese diagnóstico, se determinan las soluciones técnicas. “No se trata de una imposición, sino de una ayuda para que los establecimientos puedan cumplir con la normativa y evitar sanciones”, enfatiza la funcionaria.

La regla se incorporará al trámite de la LUAE

El documento será incorporado al sistema de Licencias Únicas de Actividades Económicas (LUAE), de modo que quienes tramiten una nueva autorización conozcan desde el inicio los requisitos de insonorización. La Secretaría de Comunicación tiene la tarea de difundir la norma durante este mes, luego de haber sido socializada con los representantes del sector.

Pese a ello, la representante de los bares sostiene que la mayoría de sus afiliados ya trabajan con locales insonorizados desde hace años. “No es algo nuevo. Siempre ha sido un requisito para operar como bar o discoteca. Lo que pedimos es que se controle a quienes se hacen pasar por restaurantes y operan fuera de norma”, advierte Guerrero.

Una zona patrimonial en tensión

La Plaza de Cumbayá y sus alrededores cuentan ahora con un uso de suelo denominado ‘Protección Urbana Patrimonial’, que busca conservar el valor histórico del sector y promover un desarrollo urbano sostenible y equilibrado. Sin embargo, los moradores afirman que esta normativa no se cumple, pues cada vez hay más bares, ruido y personas libando en el espacio público.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!