Quito

presupuestos participativos
San Juan. El año pasado, el barrio obtuvo los presupuestos para la primera etapa de la casa social.Gustavo Guamán

Presupuestos Participativos: Confusión limita acceso a obras comunitarias en Cumbayá

La acción ciudadana en los presupuestos participativos aún es limitada Falta capacitación, seguimiento técnico y claridad

Aunque los presupuestos participativos (PP) son un mecanismo vigente desde hace varios años en el Distrito Metropolitano de Quito, aún existen dudas y confusión en muchos barrios sobre cómo acceder a ellos. Este instrumento, parte del Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana y Control Social, está normado en el Libro III del Código Municipal y permite que la ciudadanía decida sobre el 60% del presupuesto de inversión de las Administraciones Zonales.

Le invitamos a que lea: Quito: Zonas turísticas en San Antonio de Pichincha en riesgo por erosión

Hay desconocimiento para participar del los presupuestos participativos

Para el 2025-2026, el monto destinado a estos procesos asciende a $ 24’521.320,97, lo que representa un incremento de $ 943.127,73 en comparación con el periodo anterior. Sin embargo, el desconocimiento de la normativa, los procedimientos y la falta de organización han limitado el acceso de varios barrios a estos recursos.

En Cumbayá, el presidente del barrio San Juan, Wilson Cabrera, recuerda cómo en 2022 su comunidad presentó propuestas, pero no logró que ninguna fuera aprobada. “Nuestra prioridad era la casa social, pero no sabíamos que debía someterse a votación de los asambleístas. Muchos barrios ni siquiera conocen cómo funciona el proceso”, lamenta. Para el siguiente periodo ya se familiarizaron y consiguieron un presupuesto de $ 90.000 para la remodelación de la tribuna del estadio y en uno siguiente $ 180.000 para la construcción de la primera etapa de la casa social.

policía captura a delincuentes

Banda de asaltantes es capturada en Quito tras operar en múltiples sectores

Leer más

Para el proceso actual no obtuvieron obras. Cabrera explica que presentaron cuatro propuestas, entre ellas la segunda etapa de la casa social. También se propuso el cerramiento del estadio y la parque infantil, pero solo dos proyectos fueron calificados técnicamente. En otra reunión se aprobó la prefactibilidad de ambas, sin embargo les informaron que, según la normativa, no puede ejecutarse una segunda fase de la casa social hasta que la primera esté construida y en uso. “Es frustrante que a último momento no se de paso a estas obras”, señala.

En contraste, el barrio San Francisco de Pinsha logró que se aprobara el techado de su cancha de uso múltiple. Hernán Idrobo, su presidente, menciona que después de varios intentos de dirigencias anteriores, esta vez cumplieron con todo el proceso y consiguieron 17 votos en la asamblea de PP. Aunque aún no conocen la fecha de inicio de la obra, celebran el avance porque nunca habían obtenido recursos por esa vía.

Otros barrios, en cambio, no han podido acceder a los PP. En Santa Inés, por ejemplo, no cuentan con suficientes asambleístas, por lo que han optado solicitar obras directamente al GAD parroquial. La directiva, encabezada por Segundo Valdez, pidió el año anterior el adoquinado de la vía San Francisco de Asis y este 2025 el techado de la cancha de básquet. Están a la expectativa que se concrete a una reunión para analizar las propuestas.

En El Cebollar solicitaron una obra de alcantarillado, pero les aclararon que los PP no financian ese tipo de intervenciones. “Tampoco tenemos terreno público para una casa social. Además, no sabemos bien cómo se gana una obra, aunque entendemos que debe pasar por votación”, dice el presidente barrial Juan Carlos Tenorio. Para él, la prioridad es construir muros de contención por el riesgo de deslaves en invierno y mejorar el sistema de alcantarillado, por lo que ahora lo solicitarán a la Epmaps.

Desde el barrio La Mandarina, Edgar Sulca cuenta que no postularon, aunque sí enviaron un listado de necesidades. Menciona que el pasaje próximo al cementerio de Cumbayá está dañado y también el que conecta con el centro de la parroquia, que presenta hundimientos. Además, propusieron un parque lineal en la antigua vía del tren. Tanto el dirigente, así como Valdez, Tenorio y Sulca, coinciden en que todo el proceso para acceder a estos presupuestos debe ser más socializado.

presupuestos participativos
Vialidad. Vecinos han solicitado el arreglo de calles, pero estas obras no entran en Presupuestos.Gustavo Guamán

Diego Cevallos, de la organización Gobernanza Local EC, señala que muchas solicitudes no cumplen con tres requisitos fundamentales: técnicos, jurídicos y presupuestarios. Otro de los problemas que identifica es el desconocimiento sobre cómo funcionan las asambleas de presupuestos participativos. “Luego de que se determinan las obras viables, son los asambleístas quienes las priorizan mediante votación. Pero muchos barrios no cuentan con representantes acreditados, lo que impide avanzar”, aclara.

Luego de que se determinan las obras viables, son los asambleístas quienes las priorizan

Diego Cevallos

organización Gobernanza Local EC

No obstante, Cevallos subraya que si una obra no es aprobada en los PP, aún puede ejecutarse con el presupuesto remanente de la Administración Zonal, si se determina que es beneficioso para la comunidad.

De acuerdo con el cronograma, entre el 16 de septiembre y el 29 de noviembre de 2025, cada Administración Zonal deberá incorporar las obras priorizadas por las Asambleas de Presupuestos Participativos en su planificación operativa del próximo año.

EXPRESO solicitó información a la Administración Zonal de Tumbaco sobre las obras priorizadas y el proceso actual, pero hasta el cierre de esta edición no recibió una respuesta.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.