
Quevedo: El barrio Brasil y su intento por resurgir ante la violencia
Este sector de Quevedo sufre por la inseguridad; hay esfuerzos comunitarios para rescatarlo
El barrio Brasil, ubicado en el sector Galo Plaza de la parroquia 24 de Mayo en Quevedo, ha estado marcado durante décadas por la tensión social, la inseguridad y la indiferencia. Su estigmatización como una de las zonas más peligrosas de la ciudad ha generado que ciudadanos eviten acudir al sitio.
Esa percepción de riesgo es tan fuerte que muchos taxistas prefieren no cruzar por allí, a pesar de que el barrio sirve como conexión entre el centro y la Terminal Terrestre, en la avenida Walter Andrade. Incluso, moradores de otros sectores optan por rodear la zona antes que atravesarla, movidos por el temor a la delincuencia.
(Te puede interesar: Dos en moto y violencia al alza: la normativa olvidada de Quevedo)
La Policía ha ejecutado varios operativos de alto impacto en el barrio. Uno de los más recordados fue el denominado Operativo Brasil, que culminó con la captura de ocho personas vinculadas a una organización delictiva dedicada al microtráfico, robos y asaltos.
En otro despliegue, cerca de 200 agentes allanaron viviendas de la calle Brasil, incautando drogas y otros indicios de comercio ilícito.
A esto se suman episodios de violencia como tiroteos entre bandas criminales, una persecución en la cancha del sector que dejó un sospechoso abatido, e incluso ataques que pusieron en riesgo a la propia Policía.
Barrio Brasil: ¿qué acciones realiza la comunidad ante la inseguridad?
En contraste con ese panorama, existen esfuerzos comunitarios y sociales que buscan rescatar la identidad del barrio.
La Policía Comunitaria, iglesias, líderes locales y organizaciones como la Asociación Afro Don Cani, presidida por Mayra Preciado Avellaneda, promueven actividades culturales y proyectos para recuperar espacios públicos, fomentar valores familiares y contrarrestar el avance del crimen.
Preciado enfatizó que el Brasil no puede generalizarse como “el barrio más peligroso”, pues también guarda una historia ligada a la vida social de Quevedo, cuando sus bares atraían visitantes de distintas partes de la ciudad y localidades cercanas.
“Para poder lograr un cambio real se debe trabajar arduamente. Nosotros levantamos varios proyectos y algunas autoridades nos dieron la espalda, pero nosotros seguiremos trabajando por nuestro sector”, expresó.
En la misma línea, la activista Livis González recordó que el sector Galo Plaza, con más de 70 años de existencia, fue uno de los primeros asentamientos urbanos en Quevedo.
Mayra Preciado Avellaneda
Pese al clima de violencia y estigmatización, esta zona guarda la historia de familias y vecinos reconocidos por su honorabilidad. Hoy, sostuvo, existe mayor conciencia ciudadana y la incidencia delictiva ha disminuido.
En las últimas semanas, varias autoridades locales han recorrido el barrio para conocer de cerca su situación, tras años de abandono y de verse marcado por la delincuencia.
(Lee también: Extorsiones siembran miedo entre los choferes de buses en Quevedo)
El concejal Roberth Alvarado, acompañado de la vicealcaldesa Gabriela Santamaría, recorrió recientemente el barrio durante una feria gastronómica y cultural afro. En la visita constataron el abandono de la zona, con calles deterioradas y alcantarillas colapsadas.
“Mi intención como autoridades locales es conocer de primera mano la situación por lo que, con la alcaldesa encargada Gabriela Santamaría, se dispuso una brigada de limpieza y atención básica”, dijo Alvarado.
Sin embargo, la ciudadanía sigue clamando por una atención urgente a sus necesidades. En cuanto a la inseguridad, los vecinos del barrio Brasil piden mayor presencia policial y la implementación de actividades para niños y jóvenes, con el fin de evitar que sean captados por grupos criminales.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!