Manifestantes recorrieron las calles de Pujilí en rechazo al Decreto 126
Manifestantes recorrieron las calles de Pujilí en rechazo al Decreto 126.Gloria Taco

Pujilí: comunidades indígenas protestan por alza de combustibles y Decreto 126

Anunciaron que volverán con más fuerza, pese a intentos de división del movimiento indígena

La mañana de este domingo 5 de octubre, centenares de personas pertenecientes a comunidades indígenas del cantón Pujilí salieron a las calles para participar en una marcha pacífica convocada por organizaciones locales. El recorrido se extendió por más de cuatro horas y abarcó las principales calles del cantón. Durante la movilización, los manifestantes solicitaron a los propietarios de locales comerciales cerrar sus puertas en señal de apoyo; en algunos casos, fueron los mismos participantes quienes procedieron a cerrarlas momentáneamente.

La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas acompañaron de cerca el desarrollo de la marcha, manteniéndose vigilantes para evitar incidentes o desmanes. A lo largo del trayecto no se registraron enfrentamientos ni daños a la propiedad pública o privada.

Te invitamos a leer | Policías y manifestantes se enfrentan en protesta frente a Fiscalía

Rechazo al Decreto 126 y eliminación de subsidios

José Manuel Vega, presidente de una comunidad indígena, explicó que esta manifestación se enmarca en la resolución adoptada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que exige la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126, mediante el cual se eliminan subsidios a los combustibles. “Esta marcha es parte de una resistencia organizada, con el objetivo de que el Gobierno nacional escuche al pueblo. No buscamos la confrontación, pero tampoco podemos quedarnos callados ante el atropello”, afirmó Vega.

La movilización indígena en Pujilí se realizó sin enfrentamientos
La movilización indígena en Pujilí se realizó sin enfrentamientos.Gloria Taco

El dirigente insistió en que la protesta se mantendrá mientras no exista una respuesta positiva del Ejecutivo. “No depende de nosotros cuántos días dure la resistencia; depende de la voluntad del Gobierno. Queremos que actúe con sensatez y piense en el pueblo”, añadió.

Impacto del alza del diésel en la economía campesina

Por su parte, Abelardo Cayo, dirigente de la organización Unosis de Zumbahua, indicó que su comunidad se sumó al llamado porque las medidas económicas afectan directamente a las familias campesinas. “El alza del diésel impacta en todo: el transporte, los productos básicos, la agricultura. En unos meses, el costo de vida será insostenible. Por eso pedimos al Gobierno que recapacite y escuche nuestras demandas”, manifestó.

Cayo destacó que las comunidades mantienen su postura de resistencia pacífica y descartó actos de violencia. “El pueblo tiene derecho a alzar la voz. No somos terroristas ni queremos enfrentamientos. Solo exigimos respeto y soluciones reales”, aseguró.

tarazana 4

Polvo y huecos afean calle de La Tarazana, en el sur de Ambato

Leer más

El dirigente también recordó que la semana pasada se realizó un cierre temporal de la vía en Zumbahua, sin enfrentamientos ni daños. “Cerramos unas dos horas para expresar nuestro descontento, pero fue una manifestación pacífica. Hasta ahora no ha habido agresiones ni incidentes con la fuerza pública”, sostuvo.

A pesar de la reciente declaratoria de estado de excepción dispuesta nuevamente por el presidente de la República, las comunidades anunciaron que continuarán con las acciones de protesta. “No es la primera vez que enfrentamos un estado de excepción. Seguiremos firmes, con paciencia, inteligencia y sabiduría, hasta que nuestras peticiones sean escuchadas”, concluyó Vega.

La jornada culminó con una concentración en el centro de Pujilí, donde los dirigentes emitieron directrices para las próximas movilizaciones y reiteraron su compromiso con la lucha social bajo el lema “Minga por la resistencia”.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!