comuneros
Dramatizado. Escenificación del Inga Palla por los comuneros.YADIRA ILLESCAS

Inga Palla y culto a Santa Lucía: 400 años de fe

Tisaleo se prepara para el homenaje con feria y dramatización

El cantón Tisaleo se vestirá de historia, fe y tradición con la celebración del Inga Palla y culto a Santa Lucía, una de las fiestas más representativas de la provincia de Tungurahua.

Te puede interesar Cultura Divina, legado afro que une fe y tradición

Del 19 al 21 de octubre se vivirá este encuentro intercultural que fusiona elementos ancestrales e hispánicos, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y devoción que ha perdurado por más de cuatro siglos.

cabalgata

Durán celebra con feria el Rodeo Montubio

Leer más

Esta celebración rememora la resistencia del cacique Tisaleo frente a las tropas de Sebastián de Benalcázar en 1534, un hito que marcó la memoria del pueblo. Con el paso de los años, este episodio se fusionó con el culto a Santa Lucía, patrona de la vista, cuya imagen llegó desde España en 1584. Desde entonces, fe y cultura se entrelazan en un solo festejo.

Este año, la programación contempla tres momentos claves: el 19 se dará la Feria Productiva del Inga Palla, un espacio para promover productos locales, artesanías y gastronomía de la provincia; el 20 se realizará la escenificación de la Guerra del Inga Palla, un acto que combina danza, música y narrativa oral en homenaje a la resistencia indígena; y el 21 será la misa campal.

Personajes y símbolos vivos

El Inga Palla se caracteriza por la participación de personajes emblemáticos como el Cacique, la Palla, el Capitán, el Paje, el Sargento y las Tropas, quienes con sus trajes y dramatizaciones transmiten la historia y la resistencia de sus ancestros.

En 2019, esta festividad fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, reconocimiento que reafirma su valor como expresión única de memoria colectiva y diversidad cultural.

Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!