
Devoción a la Virgen del Carmen une a los pueblos costeros de la Península
Pescadores la veneran mientras le piden abundancia en las faenas
La fe católica y la tradición marinera se entrelazan cada año en las comunas de Palmar, Valdivia y la ciudad de La Libertad, donde cientos de devotos se congregan para celebrar con fervor a la Virgen del Carmen, considerada la patrona de los pescadores.
Te puede interesar Puembo será sede del Encuentro de las Culturas de las Parroquias 2026
Esta festividad, que se ha mantenido viva por más de un siglo en estos sectores costeros, reúne a pescadores, familias y turistas en un ambiente de profundo recogimiento y alegría popular.
Uno de los momentos más esperados es la misa campal que se realiza cada 14 de julio al pie de la playa en la población de Palmar. Allí, los fieles llegan con ofrendas y flores para agradecer a la Virgen por los favores recibidos y pedir su protección durante las faenas en el mar.
Tras la ceremonia religiosa, la imagen de la santa es trasladada en hombros hasta el estero, donde inicia un emotivo recorrido por las aguas del perfil costero peninsular.
Durante el trayecto náutico, que recorre parte de la parroquia Colonche a la cual pertenece Palmar, los pescadores lanzan sus redes al mar mientras elevan plegarias y entonan cánticos religiosos. Este gesto simboliza la bendición que solicitan para que no falten los productos del mar en sus hogares, y para que el trabajo sea próspero y seguro.
El evento no solo convoca a los habitantes de Palmar. En la navegación también participan imágenes de otros santos venerados en la parroquia, formando una procesión flotante que recorre la costa entre aplausos y expresiones de fe.
Muchas embarcaciones son decoradas con banderas, globos y flores, en un espectáculo colorido que fusiona lo espiritual con lo cultural. “Tenemos que agradecerle a la Virgencita por todos los peces y mariscos que nos regala”, expresó el pescador Luis Gonzabay.
En Valdivia y La Libertad también se organizan celebraciones similares en honor a la Virgen del Carmen. En estos sectores, las actividades incluyen novenas, procesiones terrestres, bailes populares y presentaciones artísticas.
La celebración es esperada con entusiasmo por la comunidad costera, que considera a la Virgen del Carmen su guía y protectora frente a los peligros del océano. Muchos pescadores aseguran que nunca salen a faenar sin encomendarse a ella, y que su fe ha sido fundamental para superar los momentos más difíciles en altamar.
“En cada jornada le pido que me devuelva con bien. Ella es mi madre y protectora, por eso cada año la celebro”, comentó con devoción Pascual Suárez, otro artesano del mar.
Festejos desde inicios de julio
Las festividades en honor a la Virgen del Carmen comenzaron a inicios de julio y se extenderán hasta el miércoles 16, fecha en que la Iglesia católica celebra oficialmente su advocación. Para esa jornada se han programado actos religiosos especiales, procesiones y espectáculos artísticos que marcarán el cierre de este ciclo de devoción.
Cada año, esta tradición se fortalece, reafirmando el vínculo espiritual entre la comunidad y el mar. En medio de la modernidad y los desafíos económicos, “la Virgen del Carmen sigue siendo el faro que guía a los pueblos pesqueros de la Península”, manifestó el historiador José Villón.
La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.