paja toquilla
Taller. Las mujeres perfeccionaron su técnica a través de un taller.Joffre Lino

Mujeres de la península fortalecen su técnica de sombreros de paja toquilla

En taller especializado, aprendieron a mejorar la resistencia de sus tejidos

En las comunas Barcelona y Loma Alta, al norte de la península de Santa Elena, un grupo de mujeres emprendedoras perfeccionó sus técnicas en el tejido de sombreros y otros artículos elaborados con paja toquilla, un arte transmitido de generación en generación y reconocido como parte del patrimonio cultural del Ecuador.

Te puede interesar El barro es la herencia milenaria de la Amazonía

En un taller especializado, no solo adquirieron nuevos estilos y métodos de confección, sino que también rescataron tradiciones que fortalecen la identidad de sus comunidades. “Ha sido muy beneficioso este curso y nos va a servir de mucho”, señaló Elena Pozo, una de las participantes.

La capacitación contó con el financiamiento de la Fundación ACRA América Latina y con la guía de Blanca Guambaña, artesana cuencana reconocida a nivel nacional por su amplia experiencia en el tejido de paja toquilla. Su presencia permitió un valioso intercambio cultural entre la sierra y la costa, evidenciando que el conocimiento ancestral actúa como un puente que une a los pueblos del país.

Imagen de san Jacinto del Morro fue restaurada

San Jacinto del Morro celebra su fe sin alcohol ni baile pero con fervor renovado

Leer más

Durante varios días, las participantes incorporaron técnicas innovadoras para mejorar la calidad y resistencia de sus tejidos, sumando diseños que combinan lo tradicional con lo contemporáneo. Este diálogo entre lo antiguo y lo nuevo dio lugar a piezas únicas, resultado de una interculturalidad viva donde los saberes de distintas regiones se entrelazaron con creatividad.

Las emprendedoras recibieron certificación

La clausura del taller estuvo marcada por la alegría y el orgullo. Las mujeres recibieron certificados como reconocimiento a su dedicación y perseverancia, y a su papel como guardianas de una herencia artesanal que forma parte de la memoria cultural del Ecuador.

“Cada diploma representa un paso hacia la autonomía y el fortalecimiento de la economía local. Aquí hay gran talento y creatividad; estas capacitaciones deben continuar para impulsar el crecimiento artesanal de las comunidades”, expresó el comunero Pablo Reyes, uno de los asistentes al acto de cierre de la capacitación.

Autoridades locales y representantes de las organizaciones aliadas destacaron que este tipo de iniciativas no solo generan ingresos, sino que también revalorizan las culturas originarias, fortaleciendo la cohesión social y el respeto por la diversidad cultural en la provincia.

Esta capacitación formó parte del Sistema Provincial de Áreas de Conservación y Uso Sostenible (SPACUS), un modelo de gestión ambiental impulsado por la Prefectura de Santa Elena, cuyo objetivo es vincular la preservación de los recursos naturales con el desarrollo económico de las zonas rurales, fomentando la bioeconomía y la sostenibilidad financiera de las familias que dependen de actividades artesanales y agrícolas. 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!