pillaro
Turismo. Guías comunitarios acompañan a turistas por los senderos de Baquerizo Moreno, para realizar turismo rural.YADIRA ILLESCAS

La ganadería y turismo toman fuerza en Píllaro

Este cantón se posiciona como referente en el sector de la agricultura z La ciudad reabrirá un centro de acopio agroecológico

Entre páramos, montañas y comunidades que conservan su identidad, el cantón Píllaro ha encontrado un camino claro hacia el crecimiento económico y social: apostar por tres ejes estratégicos que aprovechan su territorio y su cultura.

Te puede interesar Comparativa de precios: ¿vale invertir en energía alternativa hoy en Ecuador?

El alcalde Israel Chicaiza lo resume así: “La clave está en los tres ejes: ganadería, turismo y producción agraria. El campo y nuestras parroquias rurales son el alma del cantón”.

Esta estrategia no es improvisada. Responde a una realidad productiva que, según técnicos y productores, ha permitido dinamizar la economía local, atraer inversión y generar empleo sin perder la esencia pillareña.

Lámpara

Comparativa de precios: ¿vale invertir en energía alternativa hoy en Ecuador?

Leer más

Píllaro ocupa el segundo lugar en producción lechera de Tungurahua, solo superado por Ambato. Cada día, sus ganaderos producen cerca de 370 mil litros de leche, gracias a pastizales nutritivos y fuentes de agua de alta calidad.

Efraín Criollo, técnico de proyectos productivos de la Municipalidad, señala que el promedio de producción es de 12 a 15 litros por vaca, abasteciendo a empresas lácteas nacionales.

En San Andrés, San José de Poaló y Baquerizo Moreno, la ganadería se moderniza. La Asociación Unión y Progreso, dirigida por Darwin Díaz, es un ejemplo: “Producimos leche tipo A2-A2, ideal para personas intolerantes a la lactosa. Elaboramos yogurt y quesos con valor agregado. Apostamos a la salud y a la calidad”.

Alternativa saludable y rentable

Desde 2017 Píllaro impulsa la agricultura agroecológica como una alternativa saludable y rentable. Una red de más de 90 productores comercializa frutas, hortalizas, cereales y cuyes faenados sin químicos, con presencia en ferias de Quito, Baños y Patate.

 Lorena Viera, asesora de la Asociación de Producción Agroecológica, destaca que el cantón cuenta con una ordenanza que garantiza la producción limpia, siendo el segundo del país en implementarla.

Hábitat

Hábitat 360, con mensualidades para viviendas desde 180 dólares

Leer más

 “La agroecología no solo alimenta, también educa y cuida la tierra. Además, nuestras granjas ofrecen experiencias turísticas y fomentan hábitos responsables como usar fundas reutilizables y dar la yapa”.

 En los próximos meses se reabrirá un centro de acopio agroecológico, con el objetivo de fortalecer el comercio justo y garantizar mejores ingresos a los agricultores.

El turismo comunitario es el tercer pilar del desarrollo pillareño. En parroquias como Baquerizo Moreno, al pie de los Llanganates, los visitantes pueden recorrer cascadas, senderos, zonas de conservación y avistar al oso andino, especie emblemática de la región.

Ángel Chango, presidente del GAD parroquial, explica: “Tenemos 365 hectáreas de conservación y cuidamos 406 hectáreas de fuentes hídricas. Aquí la naturaleza y la comunidad trabajan juntas para recibir al visitante y proteger lo nuestro”.

Este modelo combina conservación ambiental con actividades como gastronomía típica, talleres artesanales y agroturismo, generando una oferta integral para el visitante nacional e internacional.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ