PLAYAS PARTE DE LOS CANTONIZADORES EN LA PLAZA CIVICA
Civismo. Los pobladores honrar la lucha de quienes impulsaron la cantinización y posan en los monumentos.NESTOR MENDOZA

Playas revive su historia de lucha, por su cantonización

El balneario celebró con civismo sus 36 años existiendo como cantón

Este año, las banderas y las verbenas cedieron paso al silencio en Playas Villamil. La tragedia del 19 de julio, que arrebató la vida a 11 jóvenes, llevó al COE cantonal a suspender los festejos por los 36 años de cantonización. Sin embargo, la fecha no pasó inadvertida: quedó el espacio para recordar la gesta ciudadana que convirtió a este balnerario en cantón.

Te puede interesar Playas llega a los 36 años de cantonización entre el luto y el silencio

En 2019, el arquitecto Gabino Rogelio de la A Escalante, que fue el presidente del comité de cantonización, y después el primer jefe político y dos veces alcalde, 1992- 2.000, quién falleció en el 2020, propuso la creación de un libro que recogiera la historia de la cantonización. El proyecto fue aceptado y, entre investigaciones, comenzó a reconstruirse el camino que inició más de medio siglo atrás, señala Alex Yagual, gestor cultural.

Los cuerpos de los desaparecidos fueron hallados.

Hallan muertos a los cuatro desaparecidos de La Maná en Manabí

Leer más

La primera tentativa se remonta a 1966, impulsada por el padre Felipe Silvetti, de la Fraternidad Capuchina. Su gestión para elevar a Playas a cantón fue disuadida por el entonces alcalde de Guayaquil, Assad Bucaram, quien ofreció, en su lugar, dotar de agua potable y servicios básicos a playas. El sacerdote, instó a los fieles a sumarse al sueño cantonizador, pero no todos compartieron la visión: algunos lo calificaron de “imposible e ilusorio”.

 En 1970, el abogado Zenón Macías Vera (+) retomó la causa y lanzó bonos patrióticos de 5, 10, 20 y 50 sucres para financiar la movilización y la recopilación de documentos. Las gestiones lo llevaron al Consejo Provincial del Guayas, junto a un grupo de profesionales y líderes locales, para presentar la propuesta ante el prefecto José Adum Zhiade. Con la mediación del Dr. Zenón Véliz Viteri, la solicitud llegó al Congreso Nacional, abarcando inicialmente a Playas, Posorja y El Morro.

La Junta Cívica y un grupo de universitarios de la época designaron como presidente del Comité Pro-Cantonización al Dr. Héctor Onshon. La directiva —integrada también por Luis Macías, Margarita De la A (+)., Eugenio Rodríguez (+), Gabino De la A (+). y Tula Jácome de Laverdy (+)— financió su labor con espacios publicitarios en los medios de comunicación, aportados por el comercio local, y reunió más de mil firmas de respaldo. En enero de 1987, el Congreso Nacional aprobó en primera instancia el proyecto, pese a la oposición de algunos sectores.

Cuando se oficializó la cantonización

En febrero de 1988, Onshon renunció y la presidencia pasó al arquitecto Gabino de la A. Escalante. La estrategia cambió: se organizaban charlas barriales y repartían folletos para explicar las ventajas de la cantonización. Las reuniones dominicales en el Cuerpo de Bomberos eran el espacio para informar avances. Para entonces, Posorja y El Morro habían solicitado quedar fuera del nuevo cantón.

La cantonización de Playas se oficializó con la inscripción en el registro oficial, un 15 de Agosto de 1989, fecha en que se celebra su aniversario. Ayer, 36 años después, la ciudad recordó esa victoria. 

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí