
Misión de Observación al concurso para Fiscal hizo primeras sugerencias: ¿Qué dijo?
Misión concluyó su vista a Ecuador el 15 de agosto 2025 y emitió sus primeras apreciaciones del concurso. Criticó al CPCCS
La Misión Internacional de Observación sobre la Elección de Altas Autoridades del Sistema de Justicia en Ecuador (MIO-Ecuador) planteó sus primeras sugerencias tras su visita al país. Entre las recomendaciones figura que el nuevo titular de la Fiscalía “esté libre de injerencias de poderes políticos, económicos y fácticos”.
(NO TE PIERDAS: La Asamblea es el actor inesperado en la arremetida del Gobierno por la justicia)
El grupo que da seguimiento al proceso de designación del nuevo Fiscal General concluyó su visita a Ecuador el 15 de agosto de 2025. Ese mismo día emitió un comunicado en el que cuestionó la demora del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para concluir el proceso.
“La MIO-Ecuador considera que el proceso para la selección de la persona que ocupará la titularidad de la Fiscalía debió haber iniciado en 2024; sin embargo, por motivos que no han sido aclarados, el CPCCS no dio los pasos necesarios para avanzar durante ese año”, se lee en el comunicado.
Junto con ese cuestionamiento, el organismo destacó que el concurso tiene especial relevancia frente a un escenario de creciente crimen organizado y desafíos en materia de seguridad pública, incluyendo el combate a la corrupción.
¿Cuál es el perfil de un fiscal según la MIO-Ecuador?
La misión resaltó que es fundamental que la nueva autoridad cuente con sólida legitimidad para recibir amplia y permanente colaboración de las demás fiscalías del mundo. Esto con el objetivo de hacer frente a la delincuencia organizada transnacional.
También agregó que el nuevo fiscal debe estar “libre de injerencias de poderes políticos, económicos y fácticos, incluyendo estructuras del crimen organizado que buscan penetrar el sistema de justicia”.
Para alcanzar ese propósito, la MIO-Ecuador sugirió que exista el mayor escrutinio posible y, en ese sentido, el papel de la ciudadanía y los medios de comunicación es fundamental.
“Las organizaciones de la sociedad civil, el gremio jurídico y la comunidad internacional deben poder examinar no sólo los méritos académicos y la experiencia de las personas postulantes, sino también su patrimonio, declaraciones fiscales y eventuales conflictos de interés”, señaló en su comunicado.
Sobre el control de la ciudadanía

En el marco del concurso para designar al nuevo Fiscal, la Comisión de Seguimiento al Concurso de Fiscal solicitó al CPCCS los expedientes de los postulantes a la Comisión Ciudadana del concurso.
Actualmente, el proceso de designación está en la etapa de definición de los 10 integrantes de dicha comisión, que será la encargada de elegir el mejor perfil para ocupar el cargo. Según la Comisión de Seguimiento, el objetivo del pedido al CPCCS es evaluar todas las postulaciones. De acuerdo con esta organización de la sociedad civil, el Consejo de Participación tiene 10 días para responder al requerimiento.
La evaluación de los perfiles en el CPCCS
El Consejo de Participación Ciudadana informó el 13 de agosto pasado que el equipo técnico continúa con la revisión de requisitos, prohibiciones e inhabilidades de los 69 postulantes a comisiones ciudadanas para el concurso de Fiscal.
En una primera etapa, cada miembro del equipo técnico revisa de manera individual el expediente de cada postulante para generar una valoración preliminar. Posteriormente, el resultado será evaluado por todos los integrantes de dicho equipo.
Al estar aún en curso esta fase, el CPCCS descartó que se hayan realizado descalificaciones de postulantes. El informe del equipo técnico será aprobado por el Pleno del CPCCS, según señaló el organismo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!