
Desesperación en barrios de Loja por falta de agua potable
La escasez del líquido vital en el cantón se intensificó por deslizamientos tras las lluvias; la distribución es limitada
La ciudad de Loja atraviesa una de las peores crisis de abastecimiento de agua potable en los últimos años. Aunque los problemas se arrastran desde febrero, la situación se ha agudizado en julio debido a las fuertes lluvias, que provocaron al menos 12 deslizamientos de tierra en la línea de conducción de Carigán, una de las principales fuentes de captación de agua cruda para la ciudad.
Esta situación ha provocado múltiples afectaciones en la vida cotidiana de los lojanos, especialmente en los barrios y comunidades que han pasado días enteros sin acceso al agua.
(Te puede interesar: TCE oficializa la salida de Franco Quezada como alcalde de Loja)
Aunque viven junto a las captaciones que abastecen a Loja, los moradores de San Cayetano Alto, Pitas Alto y La Banda siguen esperando una solución.
María Paredes, vecina de San Cayetano Alto, contó que en su vivienda no tienen agua ni para lavar los platos. “Nos toca subir al tanque con baldes o comprar tanqueros. Es una burla vivir donde nace el agua y no tener nada”, reclamó.
Luis Cango, de Pitas Alto, relató que madruga todos los días para ir con baldes a recoger agua de una manguera conectada a una vertiente. “Si llegamos tarde, ya no hay nada. Es como vivir en el abandono total”, aseguró.
En La Banda, Rosa Castillo dijo que paga cada mes por el servicio, pero en su casa solo reciben agua una vez por semana. “Esa agua la usamos para todo: cocinar, bañarnos, limpiar. Y aun así nos llega la planilla completa. No es justo”, recriminó la ciudadana.
Agua potable en Loja: ¿cómo avanzan los trabajos de reparación?
George Buele, subdirector de la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja (Umapal), señaló que los trabajos de reparación avanzan con dificultad debido a la destrucción de los caminos de acceso.
“Tenemos cinco frentes de trabajo activos, pero hay sectores como Jimbilla, Solamar y Tambo Blanco que siguen incomunicados. Aun así, estamos desplazando maquinaria a esas zonas para inspeccionar la conducción y evitar nuevos colapsos”, explicó.
Los daños no solo afectan a Carigán. Las plantas de tratamiento de Pucará y Curitrofe también presentaron fallas, aunque ya se encuentran operativas. Sin embargo, Carigán apenas trabaja al 40 % de su capacidad, lo que ha obligado a implementar una distribución sectorizada del servicio.
Agua potable en Loja: baja presión y cortes prolongados
Las zonas más afectadas son las partes altas de la ciudad. En sectores como Pucará Alto, la baja presión y los cortes prolongados generan un profundo malestar entre la población. “Llevamos días sin una gota de agua. Ya no es solo por el invierno, esto se repite todos los años”, relató una vecina.
En barrios como Época, Villonaco, Plateado, San Pedro, Capulí y Pitas 1, los moradores han tenido que recurrir a baldes, tanques improvisados y a recolectar agua de lluvia.
“Nos toca recoger agua con lo que tengamos, y a veces pasamos hasta tres días sin una gota. Esto no es vida”, comentó Mariana González, madre de tres niños y residente en Villonaco.

Situaciones similares se reportan en Sauces Norte, Clodoveo Jaramillo y Tierras Coloradas, donde el servicio llega solo por pocas horas a la semana. En algunas zonas del centro, el abastecimiento se mantiene mediante el bombeo por gravedad, pero en los barrios periféricos la desesperación aumenta.
Buele reconoció que el problema es estructural. Desde hace más de un año se ha venido reemplazando tramos de tubería de prvf por acero, pero los trabajos preventivos han sido superados por la intensidad de las lluvias.
(Lee también: Crisis de agua potable en Loja: más del 70% de la población afectada)
“Cada invierno es volver a empezar: reparamos, llueve, se desliza el terreno y debemos intervenir otra vez. Es un ciclo que debemos romper”, afirmó.
Como medida de fondo, se alista un estudio técnico integral que permita evaluar todo el sistema de agua potable de Loja y proyectar un plan maestro con nuevas tecnologías. “Ya tenemos los términos de referencia para contratar los estudios. Eso nos permitirá saber qué sirve, qué hay que reemplazar y cómo planificar el futuro”, explicó el funcionario.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!